
Un susto matutino
Esta mañana he tenido un pequeño susto, pero en eso se ha quedado, estoy muy bien pero por otro lado me ha permitido conocer de primera mano un poco el sistema sanitario sueco.
Esta mañana he tenido un pequeño susto, pero en eso se ha quedado, estoy muy bien pero por otro lado me ha permitido conocer de primera mano un poco el sistema sanitario sueco.
En este episodio te traigo un pequeño experimento: parte la he grabado caminando por la calle con un micrófono portátil, pero vas a escuchar mi voz como si estuviera en el estudio gracias al clonaje de voz en DaVinci Resolve. Mientras pruebo esta mezcla curiosa de ambientes, te cuento cómo el nuevo estudio de la oficina ha ganado muchísimo tras cambiar la distribución y reflexiono sobre esas cámaras que hace unos años costaban 5000 euros cada una y hoy estaban a punto de ir a la basura… hasta que me las he quedado yo. Una charla sobre tecnología, cambios y el valor que damos a las cosas con el paso del tiempo.
En pocos días hemos pasado de la desilusión a la emoción y es que parece ser que van a pasar cosas muy chulas en las JPOD en Terrassa. Y te cuento una anécdota donde gracias a ser un podcaster empedernido, he podido salvar una producción.
Hemos pasado de la desilusión a la ilusión de nuevo!
Seguimos con las desventuras del nuevo iPhone 17 Pro vividas por un servidor
Hace un mes, una persona muy famosa en Tailandia pidió comida para llevar que Chat preparó. Mientras tanto, compartimos nuestras primeras impresiones sobre el iPhone 17 Pro y, poco a poco, me voy quedando sin voz.
Este episodio es un experimento: adapto a audio un artículo de mi blog, leído por una IA con mi voz clonada. El objetivo es hacerlo más accesible para quienes prefieren escuchar en lugar de leer. Durante décadas, Suecia ha sido ejemplo mundial en gestión de residuos: menos del 1% de la basura doméstica termina en vertedero. El resto se recicla o se convierte en calor y electricidad en plantas de incineración con recuperación energética. Incluso se importan millones de toneladas de basura de otros países para alimentar estas plantas. Contexto y logros Desde los años 70, Suecia apostó por la incineración moderna con filtros y controles de emisiones. Con unas 34–35 plantas distribuidas por el país, el sistema suministra calor a más de 1,4 millones de viviendas y electricidad a unas 800.000. En 2023, se incineraron unos 8 millones de toneladas de residuos, generando más de 20 TWh de energía. Críticas al modelo Aunque fue alabado, este enfoque enfrenta cuestionamientos: Emisiones de CO₂: hasta el 6% de las emisiones nacionales provienen de plásticos quemados. Riesgo de frenar el reciclaje: la capacidad incineradora puede incentivar a quemar en vez de reutilizar. Dependencia de residuos importados: si Europa recicla más, Suecia podría quedarse con plantas sobredimensionadas. No es circular: incinerar destruye materiales que podrían mantenerse en uso. Nuevas políticas y proyectos Suecia ya trabaja en un cambio de rumbo: Nuevas metas de reciclaje: 55% en 2025, 60% en 2030, 65% en 2035. Recogida obligatoria de orgánicos y pronto también de textiles. Proyectos de clasificación automatizada para recuperar plásticos y metales antes de incinerar. Ensayos de captura y almacenamiento de carbono (CCS) en plantas como la de Estocolmo, con vistas a ser carbono negativas. Impulso a la prevención de residuos: menos plásticos de un solo uso, más reutilización y reparación. Conclusión Suecia pasa de ser el país que “se quedó sin basura” a replantearse cómo reducir la quema de residuos. El futuro apunta a más reciclaje, prevención y economía circular, con la incineración relegada a un papel secundario y con emisiones controladas. En definitiva, lo que fue un modelo ejemplar ahora se transforma para afrontar los retos climáticos actuales: menos humo, menos residuos y más sostenibilidad.
Este episodio es un experimento de accesibilidad: adapto a audio un artículo de mi blog para quienes prefieren escuchar en lugar de leer. La lectura está generada por IA con un clon de mi voz. En Suecia conviven tres formas principales de tenencia: Hyresrätt (alquiler): fuerte protección al inquilino; el propietario asume mantenimiento estructural. Bostadsrätt (cooperativa): adquieres una participación en la asociación que posee el edificio y un derecho de uso indefinido sobre un piso concreto. Se puede vender, heredar o hipotecar ese derecho; se pagan cuotas para gastos comunes. Äganderätt (propiedad plena): típica en casas unifamiliares; existen también ägarlägenheter (pisos en plena propiedad) pero son muy minoritarias. Algunas casas se levantan sobre terrenos en tomträtt (arrendamiento del suelo). ¿Por qué tantas cooperativas? En Suecia no se desarrolló una “propiedad horizontal” como tal; en su lugar se generalizó la copropiedad vía asociación, que garantiza uso exclusivo del piso y gobierna la vida del edificio con estatutos. Derechos y garantías clave La vivienda digna es un derecho social: si te quedas sin techo, el municipio debe ofrecer soluciones de alojamiento. Habitabilidad: temperatura interior ≥ 18 °C de forma continuada (recomendado 20–23 °C; 20 °C para personas vulnerables). Las autoridades pueden obligar a corregir deficiencias. Reparaciones esenciales en alquiler a cargo del propietario. Defensa del inquilino: Hyresgästföreningen negocia alquileres y asesora; si un alquiler de segunda mano es excesivo, puede intervenir la Hyresnämnden (Comisión de Alquileres). Obligaciones y convivencia En cooperativa: el socio mantiene y costea el interior de su vivienda, paga la cuota y respeta estatutos (impagos o daños graves pueden acarrear expulsión y venta del derecho). Normas de convivencia: limitar ruidos nocturnos, cuidar zonas comunes, limpiar la lavandería comunitaria, no fumar en interiores comunes, gestionar mascotas con civismo. En alquiler: pagar puntualmente, usar la vivienda para el fin acordado; solo incumplimientos graves permiten el desalojo (con mediación habitual de la Hyresnämnden). Seguros Son habituales los seguros de hogar (y de comunidad/propiedad) para cubrir pertenencias y daños. Conclusión El modelo sueco equilibra seguridad residencial y responsabilidad comunitaria. Salvo en casas en propiedad plena, quien “compra un piso” suele adquirir un derecho de uso dentro de una cooperativa. Lejos de restar derechos, este sistema combina estabilidad, participación vecinal y estándares altos de dignidad habitacional.
Este episodio es un experimento de accesibilidad: adapto a audio el artículo “Manual para entender a la extrema derecha en España (aunque vivas fuera y no te enteres de nada)” publicado en mi blog. La lectura está generada por IA con un clon de mi voz para quienes prefieren escuchar en lugar de leer. En este capítulo explico, con lenguaje claro y base documental, cómo se financia la extrema derecha en España, qué papel juegan organizaciones ultracatólicas (Hazte Oír, CitizenGo), el “lawfare” de Abogados Cristianos, las conexiones internacionales (El Yunque, redes europeas iliberales) y la convergencia con movimientos negacionistas. La idea es ofrecer un manual práctico para quienes viven fuera o no siguen la política española a diario, con claves para entender y explicar con argumentos qué está pasando. 🔗 Lee el artículo completo: Manual para entender a la extrema derecha en España Si este formato te gusta (o no), cuéntamelo: tu feedback decidirá si continúo con estos episodios. Etiquetas: #ArtículosSonoros #IAragay
ÚLTIMO EPISODIO DE EL DIARIO! Suscríbete a Haciendo el sueco en este feed: https://podcast.danielaragay.net/@haciendoelsueco/feed.xmlNoticias de Suecia y mis impresiones de la última Keynote de Apple
#IAragay #ArtículosSonoros # Así habla la extrema derecha en Suecia: nacionalista, esencialista y excluyente Este episodio forma parte de un experimento en el podcast: llevar al formato audio algunos de los artículos que publico en mi blog danielaragay.net. La lectura no la hago yo directamente, sino una inteligencia artificial que utiliza un clon de mi voz. La idea es que quienes prefieren escuchar, en lugar de leer, puedan acceder al mismo contenido de una forma diferente. Para organizar este tipo de episodios he creado dos etiquetas: #ArtículosSonoros → agrupa todos los capítulos donde adapto mis artículos a formato audio. #IAragay → juega con mi apellido y con la inteligencia artificial, para marcar que se trata de episodios experimentales generados con IA. Este capítulo adapta el artículo “Así habla la extrema derecha en Suecia: nacionalista, esencialista y excluyente”, https://blog.danielaragay.net/asi-habla-la-extrema-derecha-en-suecia-nacionalista-esencialista-y-excluyente/ donde traduzco y analizo un mensaje reciente de los Demócratas de Suecia. En ese mensaje se exalta el nacionalismo, se niegan derechos a las personas trans y se ataca al movimiento Pride. Punto por punto, voy desmontando sus argumentos para mostrar lo retrógrado y peligroso de su discurso. 👉 Si te interesa seguir solo los episodios de este tipo, puedes buscar en el catálogo del podcast las etiquetas #ArtículosSonoros y #IAragay. 👉 Y si tienes alguna opinión, sugerencia o queja sobre este experimento, te invito a compartirla. Gracias por escuchar y por acompañarme también en estas pruebas.
Te cuento en este capítulo como fue el concierto de Ed Sheeran en Estocolmo y una nueva forma de entender el podcast junto con el blog en danielaragay.net
Acabo de mover El Diario a Haciendo el Sueco! Si quieres votar a este podcast o cualquiera de mis otros podcasts en Asespod, lo puedes hacer aquí: https://www.asespod.org/