Hemos reunido las dos tertulias que teníamos sobre las radios y
el podcasting y de la Radio Libre Podcast.
Dejen que haber venido antes lo comentado.
Lo volveré a repetir, porque me gustaría insistirlo hasta la
saciedad.
Tendría que haber estado aquí ICAT-FM.
Nos ha presentado y prácticamente tendría que haber
hecho unas cuñas publicitarias en ICAT-FM, lógicamente, cosa
que no ha hecho.
No han dado ninguna explicación.
Entramos un mail preguntando qué había pasado.
Aún estoy esperando y supongo que hasta que no me presente ahí
personalmente no espero que hagan nada.
Pero bueno.
¿Lo harás?
Sí, sí, lo harás. Yo iré contigo, si quieres.
Vale.
Vamos todos.
Me gustaría presentar a Toni Sallés de la Universitat
Internacional de Cataluña, a Chauma Piqué de la Pumpeu y a
Juan Carlos Cordero de Sinaudiencia.com que nos manda
en radio y por qué haces.
Pues adelante.
Bueno, pues me ha tocado un poco empezar a mí porque como habéis
visto ya ha mutado la charla que en principio iba a ser eso,
explicar un poco qué son los medios libres, las radios
libres, sobre todo poniendo el ejemplo de Barcelona y
concretamente de Contrabanda FM y cómo el podcast puede influir
en lo que son estos medios libres.
En su momento, como os he dicho actualmente, me acaban de decir,
mira, pues ¿por qué no nos sentamos todos y vosotros
habláis de cómo pueden aprovechar los medios
convencionales del podcast?
Y nosotros, pues, para el caso es lo mismo.
Cómo utilizamos los medios libres, las radios libres, mejor
dicho, porque ya medios sería generalizar demasiado y
aprovechar el podcast.
Pues un poquito, si os parece bien, explico un poco qué es una
radio libre, porque hay gente que todavía, mucha gente,
lamentablemente, y ahora sí vamos a la parte tecnológica,
todavía cree que los medios son o medios oficiales, medios
comerciales.
En este caso los radios, o radios piratas.
Cuando tú hablas de una radio libre, cuando hablas de una
radio que no tiene licencia para emitir, o que es alegal, o
que de alguna manera su emisión no hay detrás, ningún partido
político, ninguna empresa, ningún gobierno, la
administración, no hay nadie, automáticamente se asocia con
una radio pirata.
Con las connotaciones que tiene ese adjetivo calificativo,
cuando en realidad una radio libre...
es mucho más sencillo.
O sea, legalmente sí que se podría equiparar a una radio
pirata porque las dos no tienen licencia, pero a la hora de la
verdad no tiene absolutamente nada que ver.
Una radio pirata es una radio que se lucra, o sea, que utiliza
esa emisión para lucrarse.
Así de claro.
Y tendrá su temática, música, etcétera, publicidad, lo que
sea.
Las radios libres no, en principio.
Digo en principio porque luego también hay cosillas por ahí.
Pero bueno, efectivamente las radios libres lo que hacen es
eso.
Gente, generalmente ciudadanos,
O asociaciones, organizaciones ciudadanas que utilizan el medio
para expresarse, para hacer su programa de radio.
Las hay de todos los gustos y de todos los formatos.
Concretamente en Contrabanda FM actualmente hay unos 30 y tantos
largos programas, que no está nada mal, unos 35 o más
programas de radio.
Y hay programas que pueden hablar de películas, hay
programas que hablan de noticias, musicales.
Hay programas de todo, a nivel de divulgación científica, si me
apuras, y en fin, un poquito de todo.
Y son programas que están hechos desde la ciudadanía.
Hasta ahí es lo que hay en contrabanda.
Concretamente mi programa es en audiencia.com.
Empezamos colgando programas en internet en el 2001, después
emitiendo por FM en contrabanda y simultáneamente colgando los
programas.
Yo, concretamente, la lista de pod castellano.
Dice, oye, pero yo hacía podcast.
Esto hace tiempo ya, ¿no?
Claro, claro.
Y por ahí salió más que me dijeron, no, listillo, no te
vayas tan rápido porque para que sea un podcast está muy bien
que tú cuelgues y publiques tu MP3, pero tiene que haber una
sindicación.
Si no, no... Ahí el medio, ¿no?
Bueno, pues un poco con la experiencia esa en los últimos
meses me ha tocado a mí llegar a Contrabanda y decir que a mí
personalmente, mi opinión personal es que el podcast y las
radios libres
se complementan perfectamente y me voy más allá.
Creo que de la radio libre al podcast es una evolución
natural.
Es decir, en mi opinión, que lo hemos hablado durante todas las
jornadas y se ha hablado últimamente de la exposición que
ha hecho Peiro y Sonia Blanco, pues un poco era eso.
Ellos le aplicaban quizá más al periodismo, que al final decían
que no, pero todos sabemos que sí.
Y que está muy bien, de verdad, pero es lo que hablamos.
Se puede aplicar a más.
Es un poco la exposición que quería hacer a nivel de radio
libre.
Bueno, pues yo del mismo modo venía a defender la idea de
complementariedad, pero no en el caso de las radios libres,
sino de la radio tradicional.
Yo entiendo que la radio tradicional y el podcasting...
pueden ser complementarias.
Y lo digo porque muchas veces, especialmente a través de la
lista de podcastallano, se pueden leer o se pueden en
algunos podcasts oír algunas ideas que las entiendo, pero no
es que no esté de acuerdo, pero no me parecen del todo exactas o
todo justas.
Es decir, la idea de el locutor sabe hablar, el podcaster sabe
de lo que habla.
O los feeds o los supuestos podcasts de las radios no son
podcasts.
Bueno, me parecen muy discutibles cuando menos o
opinables estas apreciaciones que supongo que luego ya
comentarán.
Yo creo que el problema es que la radio tradicional y el
podcasting mantienen, a mi modo de ver, una relación bastante
peculiar y que probablemente nace, yo creo, de una cierta
fricción y que ambas deberían...
entender que la radio debería entender que se le ha terminado
la exclusividad de la comunicación sonora y en el
mundo del podcasting creo que se debería entender que tampoco
nadie tiene la exclusiva del podcasting y que en definitiva
lo que comentaba Ushio al final es una herramienta y que en fin,
ya sea el podcaster individual, independiente, no profesional,
amateur, le llamemos como queráis desde aquí a las radios
libres o a las...
Radios convencionales, pues bueno, se trata de, a mí me va a
ver, lo interesante es difundir esta herramienta y que todo el
mundo haga el uso que crea más oportuno.
Ciertamente desde el punto de vista de la radio tradicional y
entiendo como tal la radio tradicional por ondas.
el podcasting puede ser una competencia importante en el
sentido de que tiene una serie de características y
aportaciones muy interesantes que a esta hora la radio
tradicional no tenía.
Desde el fin de la sujeción a un determinado horario, el fin
de la dictadura de la parrilla de programación, la no
linealidad.
en la audición por parte del podcasting.
Es decir, el oyente del podcast lo escucha como quiere, hacia
adelante, hacia atrás, lo para, lo repite, etc.
En fin, sobre todo desde un punto de vista temático, el
podcasting puede llegar a terrenos mucho más concretos,
detallados, especializados, a los que habitualmente la radio
generalista, la radio tradicional, no llega.
Y sobre todo también porque la radio está sujeta a una serie de
rutinas de producción, a una serie de corsés, una serie de
esquemas que se ven cuestionados cuando en el mundo
del podcasting se trabaja con mucha más libertad,
experimentación, innovación o pautas similares.
Sin embargo, yo vengo a defender y aunque ICAT-FM me ha
puesto muy difícil al hacer la jugada que ha hecho a la
organización de las jornadas.
La complementariedad entre la radio, porque además yo he hecho
radio muchos años, radio tradicional, sobre todo en el
mundo de la información, y la dejé en su momento para pasarme
a la docencia en parte cansado y saturado de los muchos corsés
y problemas internos de una emisora o emisoras de radio,
como Cataluña Radio, RACU, Ona Catalan en su momento, entre
otras las precarias condiciones laborales de la gente que
trabaja en ellas, la gente...
Los redactores, la plantilla, no los llamados estrellas.
Pero en fin, esto es otro tema.
Pero vengo a defender la complementariedad.
Es decir, complementar a mi modo de ver desde dentro y desde
fuera.
Desde dentro.
¿Qué están haciendo las radios actualmente, especialmente en
España con el podcasting?
Pues se están limitando a utilizar la herramienta, la
sindicación, para distribuir aquellos contenidos que ya están
emitiendo vía ondas.
Con lo cual, me parece un uso...
absolutamente precario y que no aprovecha para nada el potencial
del podcasting como herramienta de comunicación.
Mi propuesta probablemente puede ser un poco utópica, pero
pasaría por, desde dentro, la radio tradicional aprovechar el
podcasting para hacer un ejercicio de transparencia y de
mejora del servicio que como medio de comunicación deberían
hacer a los ciudadanos.
Por poner algunos ejemplos o planteamientos que yo me hago.
¿Por qué el programa de más audiencia en Cataluña?
El Matilde de Cataluña Radio de Antoni Basas.
¿Por qué no hace un podcast Basas explicando día a día los
criterios con los que ha montado el programa?
¿O por qué Francino no hace un podcast, por ejemplo, explicando
cómo han preparado y cómo han planteado la entrevista que han
emitido vía convencional a Zapatero, por ejemplo?
En Estados Unidos está pasando.
Pero lo curioso es que lo están aprovechando medios que no son
la radio.
Es decir, hay muchos periódicos en Estados Unidos que están
noticiando podcasting para hacer cosas de este tipo.
Y desde fuera.
También entiendo que la radio tradicional podría aprovechar el
potencial del podcasting colaborando, incorporando
aquella oferta, aquella iniciativa que están llevando a
cabo los podcasters llamados no profesionales, amateurs,
independientes o como queráis.
No sé por qué.
Por ejemplo, un programa de deportes en su página web no
puede completar su oferta sobre deportes muy genéricos con
podcast especializado sobre deportes de aventura, por poner
un ejemplo.
O un programa tipo Ser Digital, ¿por qué no incluir en su web
podcast de gente que toque temas tecnológicos en el mundo
del podcasting?
Es decir...
La idea es simplemente de complementariedad.
Estoy resumiendo mucho lo que quería decir, pero creo que
vamos fatal de tiempo y que somos tres a hablar y que, en
fin, tenemos cierta prisa.
Quería, si hubiera estado aquí la persona representante de ICAT
-FM, haberle hecho un planteamiento de este tipo.
Es decir, ICAT-FM, que es una emisora del grupo de emisores de
la Generalitat, de la Corporación Pública, una emisora
de música...
pero que se está vendiendo ahora como totalmente innovadora a
través de su página web, en la que, aparte de la música que
ofrece vía convencional, puedes consultar las letras, noticias
sobre el grupo que está sonando, tienen una webcam en el
estudio, puedes ver la emisión a través de la webcam.
Pues, ¿por qué no?
Me habría gustado plantearle al señor de ICAT-FM que se
atreviera a dar la oportunidad de fomentar o de publicitar a
través de su web podcast de gente que trabajara, por
ejemplo, sobre música libre.
Idea de complementariedad.
Evidentemente esto ha sido imposible hacerlo.
Quería hacer un comentario, es que ayer por la tarde vi las
noticias en TV3 y entrevistaban a gente que había organizado las
jornadas.
No se hablaron de las jornadas, deben ser los mismos que luego
Nicad no han hablado tampoco de ellas.
Y luego salía el asesor, que se supone que era el asesor de
Internet de Cataluña Radio.
Este señor argumentaba el podcast como una herramienta
para atraer a los jóvenes a su emisión.
Esta es la definición del asesor de Cataluña Radio sobre
el podcast.
O sea, un poco lo que, no sé si corregirme si me equivoco, pero
lo que estamos planteando es que, una vez más, a la que sale
un sistema nuevo, a la que sale un sistema libre y accesible,
los medios no se enteran.
Ellos lo cogen y como solo tienen aquí, ya le voy a ser muy
campechano.
Pues no tiene aquí el dinero, la política, no sé qué.
Pues a la hora de verdad, el ángulo está cerradísimo.
El ángulo se puede abrir mucho más.
Y un poquito era hacer este comentario.
Es que además es un comentario, me parece a mí, incoherente con
su oferta.
Porque yo podría discutir el comentario, pero aceptar el
punto de partida si su oferta de podcast fuera distinta a la
oferta convencional.
Pero es que no lo es.
Repetir, es reiterar, pero ya no es repetir, es reiterarse lo
mismo utilizando un sistema.
A ver, es una opción, ¿eh?
O sea, el podcast lo permite, ¿no?
KTFM, bueno, ahí está, con su mega página web en Flash y todo
lo que le hayan metido ahí, que bueno, eso es otro tema, ¿no?
Pero al que me voy a referir es reiterarse, es coger el sistema
y decir, ah, mira, ahora que han hecho algunos chavales la
sindicación por RSS va a utilizarla.
Casi los que tienen el iPod lo utilizarán.
Bueno, haya ellos, ellos se lo pierden.
Ese es un poquito el tema.
Paso a paso.
Yo creo que después de todo lo que se ha dicho estas jornadas,
muchas gracias.
Vámonos a comer porque hemos hablado mucho.
Voy a añadir muy poca cosa.
Dos puntos.
Antes hubo un señor, un francés, se llama Jacques Zatali
y tiene un libro que se llama La economía política del ruido.
El libro es del año 85, la edición que yo tengo, pero creo
que lo escribió en los años 70.
Y él habla de tres eras.
La era del sacrificio, la era de la reproductibilidad.
todo el siglo XX, y la era de la producción.
Entonces, en los años 70 todavía no estábamos metidos en
este mundo que estamos ahora hablando de podcast y Atali ya
habló de la era de la producción.
Este punto lo dejaremos y al final lo retomaremos.
Otra idea, ahora hace 50 años que murió uno de los mayores
dramaturgos del teatro europeo del siglo XX.
Se llama Bertolt Brecht.
Hizo una revolución en el teatro, no solo en la manera de
escribir, sino incluso en la manera de concebir cómo debía
ser la actuación del actor delante del público.
Y la manera de entender también la vinculación emocional del
público con el espectáculo.
Breck reclamaba que los actuadores no deberían simular
las emociones, sino que deberían actuar de una manera
fría para que la gente no se involucrara en el proceso que
representaba la obra, sino que lo vieran y así pudieran.
tomar una posición crítica delante de la sociedad.
Breck ahora tiene unos escritos sobre radio, precisamente, y
desde que han aparecido internet, etc., estos escritos
sobre la radio de Breck han vuelto a estar muy reclamados.
Ya veremos luego por qué.
Entonces, mi discurso, parece que voy a dar vueltas, pero
espero que al final...
¿Se puede aliviar todo un poquito?
A mí me gustaría responder a tres preguntas.
Una base, que es ¿dónde estábamos?
¿Dónde estábamos cuando nació el podcasting?
¿Dónde estaba yo?
Una experiencia un poquito personal.
¿Cuál es mi acercamiento al tema?
¿Dónde estaba la radio, este medio al cual ahora estamos
mirando?
Y también ¿dónde estaban los podcasters?
¿Dónde estabais la mayoría de vosotros cuando nació el
podcast?
Yo estaba en la universidad.
En aquel momento, un 8 de octubre, era un viernes, recibí
un correo de una lista de discusión sobre radio en que un
señor belga, uno de los padres del documental europeo, un señor
de mayor, escribió una carta que decía para todos aquellos a
quienes les gusta escuchar una gran variedad de programas de
audio por internet, pero no siempre pueden escuchar sus
shows o no tienen tiempo para bajárselos manualmente, ha
llegado una ayuda.
El día 9 yo accedí a la página de Adam Curry, escuchaba sus
programas, me bajé el powder y los primeros programas que
todavía conservo en mi ordenador son In Our Times, un
espacio de divulgación científica de la BBC de 44
minutos, Inside Radio de Scott Schoffer, 82 minutos, 14
programas tengo guardados.
Y Powder Documentation Project, de Jeff O'Hara.
Luego también me bajé una cosa que me llamó mucho la atención,
que es un programa de Roderick von Hoffen.
Es padre, pero no padre de familia, sino padre de la
Iglesia Católica.
Y tiene un podcast, hizo un podcast, ya en el año 2004, que
se llamaba Catholic Insider.
O sea, la Iglesia Católica fue uno de los primeros en darse
cuenta del gran interés que tenía esta nueva forma de...
de distribuir contenidos.
También el show de Drone and Drew, que era un matrimonio que
después de las ocho de cenar se reunían en su casa y hablaban de
sus peleas.
O On The Media, Trade Secrets, que me gustaba mucho porque la
encontraba muy cachonda.
Y, por supuesto, Adam Curry, del que todavía conservo el
show, en que la periodista The Wire le fue a entrevistar y él
dice, pues, hola, estoy emitiendo de mi estudio A4.
pensando, caramba, Curry tiene pasta, este sí que es un señor
que merece la pena.
Y entonces descubrí que la A4 era un Audi que estaba metiendo
desde su coche.
De todas maneras, sigo pensando que Curry tiene pasta.
Con Curry tenemos una relación extraña, porque yo lo escuché y
dije ¡guau, fantástico!
A mí me gusta la música de baile, entonces el programa de
Curry me parecía fabuloso, porque era muy cercano a mi
ocio.
Pues a ir a una discoteca, por ejemplo, y bailar con mi loco,
etc.
Pero es verdad que Curry es un poquito más de lo mismo.
Esto que ya conocemos, pues la FM, la música como forma de
entretenimiento, de difusión.
muy profesional o muy profesionalizada.
Entonces, por lo que hace Podcast Español, simplemente me
gustaría mencionar uno.
Primero, porque una de las personas que lo hace es un
alumno de la Pompeu, Carlos Moreno.
Carlos Moreno se licenció de la universidad con un documental de
radio, uno de los pocos trabajos de radio que se ha
tenido en nuestra universidad, porque es un medio difícil.
Y es sobre un documental que se llama El sonido del horror.
El sol del horror ganó, fue uno de los... Del horror.
El sonido del horror.
Ganó el certamen de creatividad radiofódica Open Radio, la
tercera edición que se celebró junto con Index FM y Otro
Espacio.
Era un documental que hablaba simplemente con las víctimas de
hipercordia de años después.
Una de las cosas que me llamó la atención y comentaban Carlos
Moreno y Marc López, el otro autor de este documental, es que
cuando ellos preguntaban a las personas, oye, por ejemplo, y
estas historias que nos contáis a nosotros, ¿las habéis contado
en algún medio?
Y ellos nos dijeron que...
Algún periodista había ido y se había acercado a ellos para que
les contaran estas historias.
Los medios tradicionales están...
un poquito atrapados en toda esta especie de negociación de
la representación política, el poder político, etc.
Y yo no creo que, ostras, todos tenemos algo que ver con los
medios tradicionales, todos somos periodistas.
Entonces, cuando a mí me hablan de los medios un poco más en su
planteamiento, que están allí, que son encerrados, bueno, es
verdad, pero no me parece que sea del todo cierto.
Es cierto que
Si visitamos, por ejemplo, casos de radio, que es el tema que a
mí me interesa y el tema que más busco.
Cuando me acerco, por ejemplo, a webs de otros países, de
Inglaterra, por supuesto, o especialmente del Canadá, no sé
por qué, pero encuentro que el Canadá es un país al cual me
resulta muy fácil identificarme con sus planteamientos.
En el caso del Canadá o de la BBC, cuando accedo a las webs de
las radios de aquel país o de la radio pública norteamericana,
encuentro una serie de...
Guidelines, lo llaman ellos, una serie de guías en que me
proponen, si tú quieres colaborar, enviarnos noticias,
participar en nuestro medio con noticias, pues mira, lo que te
decimos es que debes seguir unos ciertos códigos.
deontológicos, bueno, son ciertos códigos éticos, por
favor, mira de utilizar un lenguaje que no sea ofensivo
para personas ni para colectivos, etc.
Y luego también los códigos de producción.
Pues en nuestros tipos de programas, si tú trabajas para
este programa o quieres producir para este programa, los
programas empiezan siempre con una declaración de una persona
en calle, luego tiene que haber unas músicas, etc.
Entonces encuentro que es una forma muy sensata, muy avanzada,
muy civilizada de...
abrir un poco o de resolver un poco este conflicto en que nos
vemos siempre abocados entre que los medios hacen lo que
quieren y son unos hipócritas y nos cuentan la mentira y el
acceso de los ciudadanos a estos medios.
Los ingleses, también la BBC es uno de los señores que se toman
más en serio el tema de función pública y por cierto un formato
que hemos visto en España en la televisión que son estos El
Mirai.
Aquí en Cataluña hubo un programa que se llamaba Mirall,
que ofrecían equipos de bajo coste para grabar, la gente
grababa sus historias, luego se montaban y esto se emitía.
Bueno, esto es un programa que nace en la BBC, en los años 90,
en la radio y en la televisión, que se llama Radio Diaries o
Video Diaries, en que se ofrecen los medios de producción
a gente.
para que explique una historia.
Lo cierto es que los medios tradicionales, aunque es verdad
que un periódico
tiene que seleccionar las noticias porque tiene un número
de páginas.
Y es verdad que una radio tiene unas horas de programación y las
tiene y es esto.
Entonces, que esto se utilice más o menos a favor del
ciudadano, de una manera más o menos correcta a nuestro
entender o más o menos democrática, todo esto podemos
hablar, ¿de acuerdo?
De esto podemos hablar.
Pero lo que tenemos, creo que, delante de los medios
tradicionales,
Una postura civilizada es pedir simplemente que se abran las
puertas o que nos den una serie de puertas de acceso a través de
unos formatos en estos medios.
Internet ha cambiado tanto este paisaje que muchas de estas
cuestiones han dejado de tener interés o de ir en este sentido
porque de golpe todos hemos ido a parar al otro lado.
Entonces, Internet, el problema del espacio es…
desaparece o surgen otros problemas.
Entonces el problema también de disponibilidad, de acceso es
absolutamente distinto.
Es verdad que nos ha cambiado absolutamente el paisaje.
Bueno, continuamos con este argumento.
Carlos Moreno hacía un podcast junto con Salgado.
Yo conocí a Salgado en Radio 4.
Por las mañanas tengo el costumbre de despertarme cada
dos semanas, cambio de emisora, y hubo una semana que tocó Radio
4.
De golpe encuentro dos chavales, jóvenes por la voz,
con una marcha increíble y divertidísimos que hacían un
programa en Radio 4.
Los quería invitar a la universidad para hablar de la
radio de la mañana y al cabo de un mes desaparecieron de aquella
emisora.
Radio 4 se ve que no soportó el ritmo matutino acelerado de
Salgado en su emisora.
Salgado se fue a parar al grupo de Justo Molinero, que en
Cataluña es un personaje conocido, es un personaje que ha
creado un grupo de comunicación privado que se llama Teletaxi,
FM, tiene una emisora de televisión, una emisora de
radio, etc.
Y Justo Molinero del mundo privado vio la atracción que
tenía un personaje capaz de llenar horas de programación sin
decir absolutamente nada.
Pero Salgado, entonces, cuando nació el podcast, vio también la
oportunidad, encima, de ya no depender absolutamente de nadie
y poder hacer su podcast, que por cierto tiene títulos como
Aprenda matemáticas, no os engañéis, Misterios sin
resolver, Frases hechas para el siglo XX.
Y luego el micrófono de Paris Hilton, no sé si recordáis la
noticia de esta actriz.
Es Superman Guy o otros títulos.
Entonces, según nuestras contertulias anteriores en esta
mesa, ellos no habrían hecho un podcasting.
Ellos no serían podcasters.
Es la radio.com.
Tenemos que aceptar, yo creo que siempre tenemos la tendencia,
comunidades, de terminar definiendo las cosas a nuestra
manera.
Y aquí Sonia y Karma, que son dos mujeres...
Creo que están realizando un trabajo muy interesante, pero
quizás están definiéndose ellas mismas cuál es su estilo de
podcast o qué es lo que ellas intentan hacer en este mundo.
Pero va a ser difícil ponerle puertas al podcasting porque
creo que nos van a salir variedades por todas partes.
¿Dónde estaba la radio cuando nació el podcast?
Piensan que esto que os imagináis que es, quizás un
receptor portátil de una linterna, un receptor portátil
de FM o un iPod no.
Todo el mundo sabe que esto no es un iPod, porque un iPod se ve
de lejos, un iPod se reconoce.
Las camisetas Nike no se reconocen, las camisetas Dolce &
Gabbana no se reconocen, pero entonces ponen sus letras muy
grandes aquí delante o ponen su símbolo aquí para que...
Los demás sepamos que aquella persona está vistiendo una
camiseta de una cierta calidad, porque si no a veces sería
difícil.
Entonces, esto no es un nipot, esto no es un receptor de radio
digital, hay de radio...
Esto es un receptor de radio digital.
Cuesta 25.000 pesetas, más barato que un iPod, pero mucho
más caro con una radio portátil.
Y cuando intento escuchar alguna emisora en este receptor,
mis amigos me dicen ¿por qué me gasté 25.000 pesetas en este
aparato de radio si prácticamente no pido nada?
Las radios tradicionales estaban...
muy preocupadas y estaban haciendo reuniones con técnicos
y con instituciones, preocupándose por su futuro
digital, por la transición de la FM a la radio digital.
Y gastando mucho dinero.
Y gastando mucho dinero.
Las radios han tenido que en estos últimos 30 años han tenido
que...
Cambiar todos los Reeboks, aquellas máquinas que iban con
cintas de bobina abiertas que eran de un diseño fabuloso, los
han tenido que apartar y dejarlos en un almacén y comprar
ordenadores.
Una vez tenían ordenadores, luego han tenido que comprar
mesas digitales.
Una vez tenían mesas digitales, luego han tenido que comprar
sistemas para la gestión integral de la emisora.
Y ahora tienen que también comprar antenas, en fin.
Y ahora tienen que cambiar de frecuencias.
Las emisoras de radio están locas.
Están locas.
Se han encontrado en una vorágine que realmente les
supone cambios importantes.
Lo que ha cambiado poco en la radio en estos 30 años, al menos
en España, cuando hablamos de radio, porque son muy
interesantes los contextos.
Cuando hablamos de la radio en España, no es lo mismo que la
radio en Francia, aunque pueda ser más similar, o la radio en
México.
Habrá estos días aquí una señora estudiosa mexicana y ella
hizo un estudio del consumo de la radio en México y yo creo que
no tiene nada de ver con el nuestro.
Pero bueno, aquí en la radio en España nos encontramos que en
los años cuando muere Franco hay una tradición de radio que
viene de lejos, aparece la televisión, pero la radio hasta
Franco era un medio de entretenimiento.
Hubo una manera.
hacer los programas.
Muere Franco, se implanta la IFM, las radios consiguen, por
fin, se libera la posibilidad de que las radios puedan emitir
noticias, porque durante Franco las radios no podían emitir
noticias, todas tenían que conectar con Radio Nacional de
España y entonces surge, se va configurando lo que ha sido la
radio en España durante estos...
últimos 30 años.
Y también se ha configurado un estilo, este estilo de
programación en que por las mañanas hay un gran programa
matutino, un programa despertador que continúa con
información, antes de las noticias un poco de
entretenimiento, programas servicios, por la tarde otro
contenedor y luego por la noche tertulias y deportes.
Este es el modelo.
Y toda es una radio basada en la conversación.
Y la radio basada en el estudio.
Y este es el modelo de radio.
Yo creo que en este modelo de radio que tenemos en España,
cuando nosotros hablamos de radio, todo esto que hemos
escuchado, nos falta un ingrediente que yo considero muy
interesante.
Para mí, cuando se inventó la radio, cuando muchos pensamos en
la radio, nos imaginamos a alguien hablando por un
micrófono.
La radio para mí un eje central es el micrófono, pero también
podemos cambiar la dirección del micrófono.
La radio no es un elemento o no es la herramienta por la cual yo
hablo el mundo.
Algunos denominan al podcasting como radio mí, radio yo, sino el
micrófono es una herramienta con la cual yo escucho el mundo.
En este sentido hay un cambio de planteamiento muy grande,
porque entonces se nos plantea, bueno, hablar del mundo ya
sabemos, todos podemos explicar historias, etc.
Pero luego, ¿y si queremos mostrar las cosas que pasan en
el mundo como si fuéramos una noticia?
¿Y si queremos hacer lo que Kay Morley, una señora, una de las
grandes...
Señoras de las cuales podemos aprender mucho cómo hacer radio.
Y si queremos hacer cine por la radio, todo esto, ¿cómo lo
hacemos?
Yo creo que el podcasting...
ha abierto, al menos en mí, la esperanza de que aquello que no
hacían los medios tradicionales, pues ahora se
pudiera hacer a través de esta nueva gente que accede a una
comunicación sonora en Internet.
Perdón, interrumpa, que teníamos que ir hablando todos
un poco.
Vale, pues lo dejamos aquí, esta radio cine, esta radio que
escuchan o esta radio que hablan.
Si quieres acabar.
Sí, bueno, sí.
Es que lo digo porque tienes muchas hojas y me da un poco de
miedo.
Sí, ¿no?
No, a ver.
Aquí lo que ha pasado sencillamente es que nos hemos
juntado tres. Yo sé que estaba en otra charla, pero es podcast.
Os pido disculpas porque lo que ha pasado es que nos hemos
juntado tres.
Estamos hablando de radio y estamos hablando de podcast.
Sí, más que nada por eso, porque queda muy poquito y a mí
me gustaría...
Si queréis, acabo.
Sí, sí.
No, es que me parece que lo más interesante de todo de la
historia de las radios libres y el podcast es que ofrece un
medio de comunicación que aporta algo que no aporta.
Digamos una variante que es el criterio.
No importa si usted tiene una emisora más potente.
¿Cierto?
Y por fuerza la oye más gente porque es más fácil, sino que me
parece que también es importante que haya otras voces
que aporten otro punto divergente para formar un
criterio, porque mucha gente oyendo la misma cosa piensa
igual.
Por eso me parece interesante que se hable de la posibilidad
que genera tanto la radio libre como los podcasts de tener, de
generar criterio dentro de la gente, de dar otro punto de
vista.
Porque la historia de la radio y demás, todo esto me parece muy
interesante, pero de alguna manera ya es una cosa estática
que podemos consultar. Muchas de las personas que hacen
podcast nunca han escuchado un programa como el que ellos
hacen.
Es decir, un estudio de Ofcom que lo tenemos y la gente joven
qué quiere.
Y la gente joven huye de la radio, huye de los formatos que
se hacen en podcast.
No lo represento.
Un poco, no, y está bien que nos sentemos aquí por eso, ¿no? Aquí
lo que se está planteando es eso, que el podcast, en este
caso, en los medios libres, aporta eso, ¿no? La posibilidad
de no solo ampliar tu sistema tecnológico a la hora de hacer
la emisión, sino decir, no, es que yo ya, aparte de que mi
emisión salga por FM, aparte de que yo haga mi programa en una
emisora de radio, también eso mismo lo estoy haciendo como
podcast.
Yo cuando hago mi programa de radio...
Ya no digo, evidentemente digo que estoy emitiendo por
Contrabanda FM, pero ya no le digo programa de radio, le llamo
podcast.
Mañana le podré llamar Pepe, no lo sé.
Lo que me voy a referir es eso, que el formato está cambiando y
un poquito yo para ir terminando y así dejar hablar
también a la gente es lo que quería explicar en la
experiencia de Contrabanda FM, porque antes se había comentado
que para mí la evolución de los medios libres al podcast es una
evolución natural, es precisamente por eso.
Si un medio libre, como es el caso de contrabanda, está hecha
por personas que cada uno tiene su parcela, aunque en realidad
la verdad funciona de manera asamblearia, una asociación y
tal, y se deciden las cosas de manera asamblearia, etc.
Cada uno tiene su núcleo, tiene su parcela.
Entonces yo entiendo que es un proceso natural porque en el
momento que tú lees a ese programa...
Le dices, mira, cuando acabes tu programa tienes que dedicar 5
minutos a publicar eso como podcast.
En ese momento, esa persona que ha hecho una emisión en directo
ha permitido que vaya a llegar a mucha más gente, eso es muy
importante, ha permitido que su programa ya no sea en directo
solamente, sino que sea también atemporal, que creo que es un
concepto interesante, que a veces tenemos la costumbre de
hacer radio o hacer emisiones.
pensando que nos van a escuchar ahora y quien nos esté
escuchando en ese momento es lo importante y no es verdad.
O sea, yo sí he encontrado algo realmente válido en los
podcasts, precisamente el que, yo qué sé, por ejemplo, escucho
mucho el podcast de Andy Ramos, me parece muy interesante y, sin
embargo, lo que he hecho ha sido bajarme todos los programas
porque empecé a escucharlo a partir del yo qué sé, ¿vale?
Entonces cogí y dije, hostia, es una máquina, me lo bajo todo
porque esta documentación me interesa, ¿no?
A lo que me vengo a referir es que un programa de radio se
convierte en documentación.
Documentación publicada, registrada, correctamente, en mi
opinión, registrada, organizada.
Ya hemos visto que hay intentos de directorios que van a durar
más, van a durar menos, ya veremos qué pasa, estamos en
ello.
Pero de alguna manera está organizada y está ahí.
Si un medio libre, recordemos que es gente de la calle, cuando
digo gente de la calle hablo de todo.
que nadie se piensa que son cuatro Ocupas haciendo una
visión de radio.
Lo digo porque también los hay, pero me vengo a referir que es
lo comento.
Lo digo porque a veces cuando he hablado de Contraban, sí, hay
esa radio pirata de Ocupas.
Ni es piratas ni es de Ocupas, pero bueno.
Entonces, a lo que me vengo a referir es que esa gente está
aportando una documentación y antes se ha hablado de un
podcast, tiene que ser alguien que conozca un tema y lo ponga o
no.
Es simplemente una persona que se ha puesto delante, que ha
dicho algo, que el colectivo de Contrabando en este caso ha
entendido que no es lo que está sonando en los medios, entre
comillas, y cada vez menos comillas, convencional, o mejor
dicho, cada vez más comillas, en los medios convencionales,
sino que sencillamente es una persona que va a aportar algo
interesante.
Porque hay programas de poesía, hay programas de noticias.
Yo qué sé, le pongo el ejemplo de un programa que es el sábado
o sábado por la mañana, pero que ahora ya va a tener también
su podcast, o sea, por lo tanto, el programa el sábado por
la mañana ya no es un problema.
que es Misión Imposible, es un programa que se dedica, y aquí
sí que es más radiofórmula en el sentido de que cogen
periódicos en la mesa y empiezan a comentar noticias.
Así, a simple vista, es un programa más, pero si esa gente
le da caña a esas noticias y eso queda documentado y queda
publicado, haya habido una evolución.
Es un poquito la reflexión que quiero llegar.
Y eso está pasando en un medio libre, también es importante.
Antes hablábamos que los medios convencionales no están
aprovechando.
que aquí nos quedamos cortos cuando decimos que no lo están
aprovechando.
Sinceramente, yo creo que no lo estamos aprovechando, vamos, ni
el 0,001% de las posibilidades que tienen.
Básicamente, perdón.
Sí, perdona, ¿eh?
Porque el otro día fui a Conradio, ¿vale?
Y enseñaron a Italia y les dije, oye, el tema del podcast,
estuve ahí en la emisora hablando de una historia que no
tiene nada que ver ahora y les pregunté por el podcast.
Oye, ¿cómo lo llevas?
Sí, sí, sí, aquí estamos muy puestos.
Me metieron en una habitación.
Estaba llena de ordenadores.
Vamos, dinero de eso sí que nos falta, como tú bien has dicho
antes.
Se han dejado ahí la pasta.
Pero en realidad era eso, que era una copia de seguridad y un
sistema que está ahí colgándose y ya está.
No hay más posibilidad. Es un proceso totalmente automatizado.
Exacto.
Es simplemente tal, de manera como registro.
Y ya para acabar, y ya está, porque es que nos queda muy poco
tiempo, una de las cosas que quería comentar es, actualmente
Contraband FM, y pongo el ejemplo, está adaptando sus
programas a podcast.
Pero en realidad esto no es el...
Quizá este no es el proyecto final.
El proyecto final es crear una visora de radio.
O sea, mejor dicho, una serie de podcasts a partir de radio.
Es una visora libre.
Y luego convertir en todos esos podcasts.
Unificarlos.
Programación a través de Internet.
Y que se convierta en una radio cibernética, automática.
Me parece que Onda Podcast va por ahí.
Onda Podcast es eso.
Pues lo mismo, pero ahí imaginemos, o sea, Onda
Podcasts, unos cuantos podcasts y se van emitiendo, además me
parece que es emisión de streaming o... Claro.
que están ahí, ¿no?
Yo insisto, la radio es un medio de comunicación, pero la
radio es también un medio de expresión y aquí es donde nunca
se produce el debate.
O sea, aquí se ha hablado de audiencias, aquí se ha hablado
de tecnología y aquí no se habla de expresión, aquí no se
habla del cómo y la forma de los contenidos.
No se habla, no se habla, no se habla.
No, porque cada uno tiene la suya, es porque cada uno tiene
la suya y cada uno defiende la suya, que es a lo que llegamos,
¿no?
Y bueno, ya para acabar es esto.
Que sepáis que estamos en este proyecto, que es un proyecto a
medio plazo, primero la gente de contrabanda ahí.
Yo sonrío porque realmente es gente muy variada, muy
pintoresca y realmente cuesta en un medio.
Es fácil que cada uno se haga su podcast.
Pero tú imagínate que coges un colectivo que hace radio y cada
uno con su paja mental le dices, ahora tienes que venderte
el podcast.
¿Cómo qué?
De momento está costando.
Pero yo creo, sinceramente, que es la evolución natural.
Sí, y es que se me queda otro punto de...
Pues que las radios libres hacen y también espero que haga el
podcast y es la posibilidad de que la gente exista.
Es decir, lo que no se oye no existe.
Entonces, de alguna manera, las radios tradicionales, por
ejemplo, para usar un término concreto, lo que se llama
latino, es decir, lo que hace es de alguna manera repetir los
mismos tópicos, las mismas ideas y la misma música barata
que podría oír la gente que la digamos la repetir el tópico del
país.
de origen.
Y lo que me parece interesante es que la gente tenga la
posibilidad de oír otras cosas y solo en la medida en que
alguien puede hacer oír su voz empieza a existir.
Eso es lo que me parece interesante.
Bueno, solo me queda decir wow.
Realmente las tres personas que están aquí sentadas me han
aportado algunas bastantes cosas.
Joder, me podría igual ir uno a uno diciendo, ¿no?
A ver qué ha pasado, ¿no?
La primera persona igual... Bueno, ha dicho una cosa que yo
llevo diciendo y pensando durante mucho tiempo, que por
ejemplo las radios libres, el podcast es un paso natural y yo
empezaría a decir que obligatorio, ya que lo haces...
Hay alguien que piensa como yo.
No, joder.
No, ya que lo haces...
Es un paso más, un pasito más.
Solo falta eso, ¿no?
Y además es fácil.
La segunda persona, el tema de la complementariedad.
A veces, los que andamos en este rollo de los podcasts,
etc., pecamos un poco de... No sé cómo decirlo, ¿no?
No sé, es que...
es poner al podcast en sí, el medio en sí, la herramienta en
sí, como si fuera el fin.
Muchas veces, ya sé que es uno de los jornales de podcasting,
¿vale?
En este caso es importante, me parece una herramienta muy
importante y por eso estoy aquí, de hecho.
Pero muchas veces la gente que andamos en podcast hablamos de
Wi-Fi y el primer Wi-Fi fue la radio.
Y yo quiero también reivindicar por esa parte...
El trozo que muchos podcasters no hablan y es que la radio
existe, es el primer método wifi y un poco reivindicarlo.
Y por otra parte, a la gente que solo se encarga de la radio,
hablarle un poco también de la temporalidad, de la posibilidad
de obtener esos contenidos cuando les dé la gana y como
quieran.
O sea, que son totalmente complementarios. Eso es lo que
me has aportado tú.
Déjame añadir una cosa porque yo creo que empezará a ser mucho
más interesante el uso del podcasting por parte de la radio
tradicional cuando se atrevan a generar contenidos totalmente
nuevos y distintos, ojalá, a lo que hacen actualmente a través
de las ondas.
Es decir, que den un paso adelante.
De acuerdo, de acuerdo.
Yo he hablado con algunos responsables, dicen que lo
tienen en mente, pero... Estoy totalmente de acuerdo en eso
también.
Por otra parte, la última persona, pues...
Ha hablado de la BBC, como tiene un sentido un poco más público
que otras radios públicas.
Realmente yo creo que es así, me interesa mucho sus
contenidos.
Y ha citado a Bertolt Brecht que, creerme o no, lo tenía en
mente.
Porque justo cuando la gente habla de... Sí, al final acabáis
hablando de política ahí.
Joder, Bertolt Brecht dijo... La política, la gente que dice
que esa política, que no le interesa la política...
no sabe que hasta el precio del pan se mide por esa regla.
Entonces, bueno, exactamente, lo último lo he añadido yo
porque no me acuerdo exactamente la frase, pero no,
vale citarlo por si vais a la Wikipedia.
Y también ha dicho una cosa muy importante, que la BBC en un
programa, en uno de sus programas, en una prueba que
hicieron, ofrecía sus medios a la gente para que hiciera...
podcast, radio, etc.
Yo lo que quiero decir, y estamos en las jornadas de
podcast y esto sí que merece decirlo, que ahora los medios de
producción están en nuestras manos.
Y eso sí que realmente cambia la sociedad.
Nada más.
Para cerrar con las dos citas, porque son muy cortas, Brecht
fue muy interesante, hablaba de los medios, por lo cual la
esperanza de la radio dice, ostras, por fin tenemos un medio
que puede ser un medio en el que la gente puede hablar y tal.
De repente fue posible...
Hablar a todo el mundo.
Y luego continúa esta frase, dice, pero pensándolo bien,
¿teníamos algo que decir?
Y Atalí, en su economía de la producción, hoy podemos ser
todos productores, pero ser productores, y este es el
podcast, yo creo que en muchos de los podcasts que oigo es lo
mismo, es interesante porque das voz.
Porque no existe este límite de tiempo a personas que no la
tienen.
Pero quizás somos productores y ahora todos somos productores,
pero no somos creadores.
No pensamos en cómo damos forma a estos contenidos.
Simplemente que es válido.
Pero a mí me gusta el cine para la oreja.
Hombre, si tú dices que es válido, ya me conformo.
Sí, sí, sí.
En mi programa, y mi programa es el ejemplo vivo...
Que no hay proyecto ni nada.
Se abre el micro y cuatro colegas.
La audiencia lo ha definido así.
Es un programa de cuatro colegas que se sientan y
empiezan a hablar de cine.
O empiezan a hablar de cómics.
O empiezan a hablar de videojuegos.
que valora el hecho de que cuatro personas se sienten en
una mesa y hablan de lo que quieran, ya sea bien con un
periódico abierto, sea de cine, sea de lo que sea.
Yo no estoy de acuerdo en que no sea creación.
¿Por qué no es creación?
Porque tienes que hacer algo en función de un tipo de patrón.
A veces la improvisación es mucho mejor que la creación.
Hay un concepto que es la improvisación.
Que no es un concepto, es una manera de hacer y a la que me
vengo a referir es que en un momento que tú improvisas de
algo que conoces o no, simplemente con las personas que
vienen delante, porque a mí me pasa muchas veces, yo voy al
programa, me encargo de la técnica y os puedo asegurar que
soy el que menos sabe de lo que se va hablando.
Pero me siento totalmente participativo en el sentido
porque la persona que hay al lado, yo improviso con mis
preguntas, él improviso con sus respuestas, se está creando.
Se está creando contenido y se están teniendo cosas, incluso se
están hablando de cosas que se han concentrado en un solo
programa.
Hay mucha gente que se está matando a buscar por internet no
sé qué.
Pues ya he decidido escuchar nuestro programa porque en
realidad quería buscar información de cuatro series que
valen la pena y de películas y de los cómics de no sé qué y
tal.
Y si nos falta algo ya se encargan de meterlo en el libro
de visitas que nosotros vamos consultando a medida que vamos
haciendo el programa, que recordemos que también se emite
en directo, y participan.
O sea, si eso no es creación, que no lo digo solo por lo que
tú has dicho.
Me refiero porque sí que es verdad que lo he oído muchas
veces.
Es que eso es creación, es creativo, eso es la puta
panacea.
¿En qué opinión?
Aquí el compañero hablaba de los podcasts no como un fin.
Es decir, el podcast es un medio y cuando tú hablabas de
cambiar el mundo, lo que va a cambiar el mundo son los
contenidos, no la tecnología.
Estamos hablando hoy de podcast como lo último, pero ¿cuánto
tiempo va a durar el podcast?
¿Es posible que con lo que avanza la tecnología de aquí
a...?
a un año estemos hablando de algo totalmente diferente.
Es decir que yo sigo insistiendo y especialmente yo
como una persona que forma parte del colectivo de
contrabanda, que yo la técnica sí muy bien y bienvenida, pero
yo lo que me interesa y por lo que seguiré luchando será por
los contenidos.
La técnica es complementaria.
Al resto y el podcast, como tú dices, complementario a la
radio, pero lo que priman son los contenidos.
Sean como sean, sean de quien sean.
Me da lo mismo.
Los contenidos son los que van a cambiar al mundo, no la
tecnología.
A través de una herramienta que antes no estaba.
Ah, sí, de acuerdo.
Pero bueno.
Sí, sí, sí.
vinculándolo vinculándolo de nuevo con la radio
Hay unos escritos de la gente que fundó la radio en Barcelona
en 1924 y todos provenían de la industria eléctrica, de
lámparas, vendían lámparas y tal.
Eran técnicos que eran los que sabían montarse estos aparatos.
Viendo aquí también que hay mucha gente técnica, pero al
final quien termina haciendo durar estos medios es quien sabe
crear mensajes.
La radio también al final, los medios electrónicos emiten cada
día 24 horas.
Esto supone una cantidad de horas increíbles y que una
persona salga cada semana y hable de un tema es una manera
fácil.
pues hablar de las noticias del día, ¿de acuerdo?
Y está muy bien.
Y que hable con más gente y que cada uno, pues dígalo de él y
que se escuchen entre comunidades.
En Inglaterra, pues los hospitales tienen radio, los
servicios de ambulancia tienen podcast.
O sea, está muy bien.
Pero a mí me gusta la radio como medio.
Y entonces lo que encuentro a faltar es la gente que se tome
los contenidos de audio, cómo explicar historias con
contenidos de audio.
Muchas veces cuando hablamos de radioliteratura lo que hacemos
es coger un texto y lo leemos por radio.
Esto no es radioliteratura, es literatura en la radio.
La radioliteratura es otra cosa.
Los medios con los que yo construyo el contenido en la
radio no parten del texto escrito, sino que parten del
elemento sonoro real, de lo que suena.
Una de las cosas que tiene la radio es que solamente puedes
oír una al tiempo.
Así que de alguna manera la gente ya hace una selección.
Es decir, cuando alguien escoge oír una radio libre frente a una
radio comercial, está de alguna manera valorando lo que hace esa
persona y escogiendo.
Así que el problema no es tanto el pedir que la gente sea
cualificada o no.
Es decir, si alguien lo es, terminará teniendo audiencia,
siempre y cuando tenga los medios técnicos a su alcance.
Creo que de alguna manera lo que hace el podcast y lo que hacen
las radios libres es tratar de ofrecer otra opción y ojalá en
las mejores condiciones y en igualdad de condiciones.
Es decir, si alguien escoge oír una cosa u otra, lo ideal es que
haya tenido las mismas opciones.
El problema con las radios libres es que a mí me informa
mejor el mundo diplomático que no las radios libres.
El problema muchas veces es que me gusta que me den
argumentos.
Entonces, al final escucharé el medio.
El medio en que encuentre la persona en que me da mejores
argumentos.
Y esta persona o este medio puede ser una radio libre, una
radio convencional, puede estar en cualquier parte.
Sí, pero la cuestión de los argumentos me parece bien
interesante.
Pero de todas formas, no hay que descartar que en la radio
libre haya gente que haga programas con argumentos.
Eso por un lado.
Sin embargo, el problema de si es verdadero o no es verdadero
es decir,
Por supuesto que un economista puede hablar del hambre en
África, dando todos los datos, todos los análisis y demás.
Pero alguien africano que hable de su propia hambre, aunque no
tenga ningún dato económico, me parece que tiene una mayor o
igualdad de verdad y debería poder ser oído.
Hemos dicho que uno de los argumentos era en vez de yo
hablo al mundo, el micrófono como una herramienta que escucha
al mundo.
A mí me gustaría que hablara... El del medio.
El del medio, por favor.
Si es que estáis preparados, dejadlo ahí.
Yo creo que se trata de ser un poco más conciso.
Y las cosas que quería decir están dichas.
Ahora lo que toca es que continuéis preguntando.
Pregunta, pregunta.
Bueno, iba a comentaros que hay un pequeño cambio de programa.
¿Cómo no?
Han venido los de ICAD.
Han escuchado la crítica.
Héctor Milla, que nos tendría que dar la visión no perspectiva
de los media blogs.
Ayer han sido que no podía venir.
Así que lo que vamos a hacer, podemos hacer, continuamos un
poquito de descanso, hacemos unos minutos de descanso,
podemos hacer un breve debate entre todos y hacemos el sorteo
de los centros Nokia y de Pirate Xen.
Ahora entonces tenemos que ir a la gente que no haya rellenado
papelito.
Bueno, primero las preguntas.
Calma, calma.
Todos queremos el zen.
Calma, calma.
El papelito por ahí.
Pero bueno, primero las preguntas.
Sí.
¿Hay notario?
Dani, ¿hay notario o no?
Porque yo...
Te he visto a ti cogiendo los papeles y luego no sé dónde los
metes, a ver... Ah, vale, vale, vale.
Es que como he visto el logo del Ayuntamiento me ha dado más
miedo todavía.
Pero bueno, ya se tope.
Bueno, va, venga.
Preguntas.
Gerardo no sé si tiene ninguna pregunta, lo he visto por ahí al
fondo, lo veo por ahí al fondo, pero no sé si tienes alguna
pregunta.
Sí, hay proyectos.
Te explico dos experiencias concretas.
Está la URCM, que es la Unión de Radio Comunitarias de Madrid.
En Madrid la realidad es muy diferente.
Ahí hay 50.000 emisiones de radio.
Hay radios que cobran una calle solo.
Digamos que la frecuencia es una jungla.
Aún en su momento a contrabanda con radio los de Cho y tal, pero
vamos, que estamos como, llevamos 15 años, 15
contrabanda, 15 años como mínimo navegando.
En caso de Radio Bronca, Radio Pícafo de las primeras,
etcétera, que son las tres, pero a lo que me he referido es
que efectivamente lo que se ha hecho ha sido un poco
comunicarse entre nosotros.
Y una de las cosas que los dos más hemos aprovechado de toda
esa comunicación es un programa que se llama Radio Habata, un
programa, un software, ¿vale?
Este programa está hecho con Open Source, bueno, software
libre, Open Source también, etc.
Y es un programa que es muy útil porque los programas de
radio, y lo digo por lo que hablábamos antes, de generar
herramientas, ¿no?
Para luego que hayan contenidos.
Los programas de radio llegan al estudio, ellos ya saben cómo
tienen que hacer su programa, entonces tienen un ratón y una
pantalla que hay un rec y un stop.
Entonces llegan, le dan al rec y cuando acaba le dan al stop.
¿Y eso qué hace después?
Pues hay un ordenador que le hemos llamado cariñosamente
Franky, porque lo hemos construido con piezas así de un
poco de todas.
Y lo que hace es digitaliza, por un lado digitaliza el audio,
lo convierte en MP3 y coordina la parrilla, la graella.
La coordina, es decir, ya coordina las repeticiones
automáticamente.
En un medio libre es muy importante porque no hay detrás
nadie, no hay personas físicas, no hay nadie que ha liberado con
sueldo para que se encargue de todo eso.
Y eso ahora mismo lo está haciendo un ordenador.
Después de eso lo que estamos haciendo es con otro ordenador
que los programas podrán acceder a Frankie, coger ese MP3
cuando acabe su programa y publicarlo.
Entonces ya hay donde se cierra un poco toda la jugada.
Esto ha salido fruto de esto.
Y otra cosa que ha salido, pero que al final falló, fue un
documental.
La gente de la tripulación del Comodín, que es una asociación
de divulgación, etcétera, que también están en contrabanda, se
patearon toda España a ver a todos los medios libres, a la
gente de Radio Clara, en Valencia, Madrid, a Faragoza, un
montón de sitios.
Hicieron un reportaje, lo recomiendo, porque está colgado
en Google Video y se llama
radios libres, las voces de la gente, ¿vale?
Y está íntegro.
Dura 45 minutos, o sea, es larguillo, pero bueno, está muy
bien.
Y explica un poco toda la historia, ¿vale?
Para no repetirnos.
Pues eso también fue fruto de un poco de... de todo un poco,
¿no?
De ir a dar vueltas por ahí y tal.
O sea, que las radios comunitarias... Sí, es mi móvil,
además, que soy un impresentable.
Tienes el mío, ¿eh? Déjalo, déjalo.
Sí, sí, es el mío.
No lo cogeré, no lo cogeré ahora.
Bueno, pues un poco esto, sí que hay comunicación entre
ellas.
Pero, sin embargo, a nivel de podcast,
Están los medios libres ahí y otro día me llegó un compañero y
me decía, oye, los de Radio Bronca ya están haciendo podcast
y tal.
Ah, sí?
Entre radios libres, más que ayudarnos, estamos de buen
rollo.
No, no, no, pero de una manera muy sana.
Cada uno está haciendo la suya, para que nos entendamos.
Llegará un momento cuando ya cada uno tenga previsión o sus
publicaciones en podcast, estoy convencido de que llegará un
momento que lo que haremos es toma y dame, que es lo que toca.
Dame contenidos, toma contenidos y sigamos.
Bueno, si te encantan de fe en Xarxa, que íbamos haciendo red.
El aspecto de la profesionalización sí que ha
sido a veces la puerta de acceso.
Tú quieres acceder a los medios, pero los medios tienes
que ser periodista.
Y esto creo que ha perjudicado en cierto modo la radio
convencional y más la radio que es un medio sonoro porque ha
puesto barreras a que por ejemplo los músicos entraran a
la radio como profesionales.
Y entonces los músicos experimentaran en la radio como
medio sonoro para hacer creaciones.
O ha puesto barreras a que los artistas, la gente que se dedica
al mundo de la creación más de concepto, pudieran acceder a la
radio y utilizaran la radio como medio de creación, como
medio puramente de expresión.
Yo creo que en el mundo del podcast hay unas iniciativas que
pueden ofrecernos algo distinto para la oreja.
de escucha pues en que la oreja esté sorprendida por lo que se
escucha que una es la propuesta que se hace que hacen los
ayuntamientos de Tarragona de un podcast a partir de un poema
y pues otra es el concurso de podcast que organizó el año
pasado Mundo Babel y que ganó una señorita que se llama Mónica
Verano que no sé quién es por cierto
Pero que tuvo 85,23 puntos y fue la que más puntos ganó.
A mí me gustaría saber en qué se basaban para hacer esos
concursos.
Colegamos a lo mismo de siempre.
Es que hacer concursos de estas cosas, es que de verdad, hacer
concursos de estas historias es que no lo entiendo.
O sea, que haya un directorio que estén organizados y que cada
uno seleccione el contenido y queda, me parece genial.
Es lo más democrático hasta la fecha.
Es así.
Es la misma idea que tiene el Ayuntamiento de Tarragona al
organizar un concurso de podcast poético-artísticos.
Finalidad, pues promocionar.
Y yo creo que en el momento actual en el que estamos lo más
interesante o lo que yo creo que debería salir de aquí como
idea base desde mi punto de vista es
Pese a la multiplicidad y precisamente gracias a la
multiplicidad o pluralidad de puntos de vista en relación al
podcasting, lo que hay que hacer es promocionar.
Estamos en unos cimientos muy básicos y muy iniciales como
para permitirnos anclarnos en según qué tipo de discusiones,
entiendo yo.
Mantengamos los debates, pero a currar, a promocionar el tema.
Yo creo que es lo que debemos hacer.
Es una puntualización, es que por lo que yo sé generalmente
los ayuntamientos no hacen nada, administran el dinero
público y respaldan iniciativas de alguien.
Así que no sé si será que en este caso realmente el
ayuntamiento, el alcalde o algún regidor realizó ese
proyecto o apoyó el proyecto de alguien.
Sí, tenemos la información, creo que es un grupo que se llama La
Pente del Llave.
Asociaciones Culturales.
Bueno, pues nada.