Pues buenas tardes.
En esta mesa redonda o en esta charla que vamos a hacer Sonia
Blanco y yo, que soy Karma Peirot, lo que intentamos
después de todo lo que se ha hablado de podcast y de
directorios y de cuestiones técnicas es más bien una
reflexión abierta a lo que está provocando esto del podcast,
este movimiento del podcast en lo que es la sociedad, hacia
dónde va.
Y lo que hemos hecho Sonia y yo
Pues al principio Dani nos propuso una pelea, un
enfrentamiento o algo que ya se imaginaban aquí que íbamos a
venir a pegarnos y tal.
Y entonces a distancia por Skype Sonia y yo nos empezamos a
charlar y dijimos es que coincidimos muchísimo y va a ser
si intentamos hacer una pelea bastante ficticia y va a quedar
mal incluso.
El bar, sí, no sabían.
Eso para el postre, eso para después.
Muchas luchadoras y tal, pero no.
Ya avisamos a la audiencia que va a ser todo tranquilito,
calmadito.
Pensamos en pompones, pero no los hemos pillado.
No, tampoco, nada, dejamos los pompones.
Así lo que hicimos es que una de esas noches en que estábamos
conectadas a una charla de Skype entre las dos, que duró
casi una hora y pico, es lo que dio pie a esta especie de guión
que ahora os vamos a comentar.
con la intención de que a medida que nosotros vayamos aportando
algunos datos, vosotros también abiertamente reflexionáis con
nosotros, que así nos va a dar paso a seguir más o menos el
guión que hemos planteado.
La charla se titula así, Comunicación Digital y
Podcasting, y lo primero que queríamos hacer era ya vuestra
participación.
Tenemos aquí unas preguntas a haceros para darnos una idea.
hacernos una idea de la audiencia que nos está
escuchando.
La primera pregunta que os queremos hacer y fácilmente con
levantar la mano ya lo vamos a saber es ¿quién tiene un blog en
estos momentos?
Vale.
¿Y un podcast?
Momento, momento que se están reduciendo las manos.
Vamos bajando.
Estamos contando dos, tres, cuatro, cinco.
¿Cinco?
Cinco podcasts y nosotras siete.
Bueno, y aquí unos cuantos, porque los organizadores no
cuentan.
¿Y un MSN Spaces o un MySpace, como lo llaméis?
¿Un MySpace?
Significativo que más.
Vale, sí.
Es lo que esperábamos.
¿Y qué entendéis vosotros por comunicación digital?
Y ahora ya todo el mundo callado.
Me da igual.
Esto no, no nos vamos a poner nota.
Se trata de saber qué es lo que entendéis vosotros por
comunicación digital.
Pues, entiendo que es complicación por comunicación
digital en lugar de edad.
Pero formando desde sí.
Vale, sería una definición muy precisa.
¿Y por aquí teníais otra?
Ah, ¿y qué?
Ah, ¿sí?
Y...
Vale, vale, no te había pillado.
Pues nosotros hemos partido de un estudio que se hizo ya hace
unos cuantos años, en el 2003.
Un estudio que originalmente se llamó WeMedia en inglés, que
está en PDF gratuito por la red.
Físicamente se traduce en este informe de 56 o 66 páginas y que
ya está traducido al castellano también por el editor de un
diario colombiano, Guillermo Franco.
Y que de alguna manera es de los pocos estudios o uno de los
mejores estudios que se han hecho.
para recoger datos sobre lo que significa el periodismo
participativo y de aquí hemos arrancado, de esta manera de
comunicar a través de muchos formatos, blogs, podcasts, etc.
Claro, y sobre todo que es un estudio que ya tiene un par de
años, sigue siendo bastante vigente.
La definición de periodismo participativo no ha cambiado.
En tanto en cuanto, tal vez, las fronteras entre periodismo y
comunicación cada vez están más diluidas.
Antes se hablaba mucho de periodismo, pero en realidad hoy
el periodismo tiende a ser más audiovisual.
De hecho, siempre se ha hablado de cuando los periódicos en
papel se están audiovisualizando, se están
televisizando, por decirlo así, como le ha ocurrido al mundo.
La información es mucho más gráfica, es mucho más en color.
Cada vez hay menos fronteras en ese sentido.
Ahora bien, ¿qué es el periodismo participativo? ¿Qué
es eso que llaman la revolución de los blogs?
¿Qué es lo que posibilita?
Posibilita algo que ya ha existido siempre, pero creo que
la...
Con la definición podemos partir de algo muy concreto.
El acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un
papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y
diseminar información y la intención de esta información es
suministrar información independiente, confiable,
exacta, de amplio rango y relevante.
¿Cuál es el problema?
Antes también existía la posibilidad de las cartas al
director, las llamadas de la radio, pero realmente eso tenía
un eco muy muy reducido y no existía esa bidireccionalidad
que se da de un modo absolutamente real.
con las nuevas tecnologías, pero sobre todo es que el ciudadano
siente la necesidad de asaltar los medios de comunicación, un
asalto de la ciudadanía a los medios de comunicación, porque
piensa que no está recibiendo una información ni
independiente, ni confiable, ni exacta, ni relevante.
El ciudadano desconfía de la información, de la objetividad o
de la neutralidad.
de los medios de comunicación, de los grandes medios de
comunicación, no del periodista como persona, pero sí de la
comunicación que sale de las grandes corporaciones.
A raíz de lo que dice Sonia, y es el primer caso que se
menciona en el estudio de este WeMedia, cita en el caso del
diario electrónico OhMyNews .com, que es un diario de Corea
del Sur que en el año 2003 ya tenía un montón de reporteros
ciudadanos que eran los que estaban escribiendo en su
portada.
Y así fue creciendo la cantidad de reporteros ciudadanos hasta
el punto de tener más de 3 millones de lectores ciudadanos
y como 37.000 periodistas ciudadanos que...
iban enviando la información.
Es decir, era un diario electrónico que sigue en pie y
sigue vigente y ha conseguido publicidad y se está difundiendo
ya por televisión y todo.
Quien escribía la información eran la propia población.
Siempre, lógicamente, revisado por un grupo de periodistas que
editaban antes de que esa información se publicara en
portada.
Es decir, que no cualquiera escribía cualquier cosa, sino
que siempre había un comité periodístico antes de editar esa
información.
Pero es un caso paradigmático que existe ya desde hace años y
que...
Solo existe en Corea del Sur por la situación política que había
en el momento en que el OMI News se creó.
Era una situación política bastante conflictiva y que la
gente tenía muchas ganas de expresarse y de decir.
Y es uno de los casos.
Otro apunte sobre este informe es que a pesar de que se hizo en
el 2003 y que recoge buena parte de todo lo que ocurrió en
Estados Unidos con el inicio de la blogosfera y con todos los
otros medios en Internet comunitarios de información, no
habla nada.
de podcast, cuando el podcast en el 2003 en Estados Unidos ya se
conocía.
Como mínimo se conocía y sabían, como vais a ver más
adelante que hemos recogido algunos datos, como mínimo ya se
conocía y se hablaba del podcast y existían podcasts,
pero el informe no lo recoge, con lo cual también da una
sensación de decir, bien, el podcast existe en Estados Unidos
desde hace mucho tiempo, pero hasta que eso llegue a cuajar
para que salga en un informe que después se ha difundido por
la red extensamente y sobre todo en ámbitos académicos.
Todavía queda.
Y trasladar esta reflexión que hago al caso nuestro, al caso
español, con el poco tiempo que llevamos.
Sí, la verdad es que hay muchísimas cosas que nos
gustaría contaros, pero no va a haber tiempo de todo.
Sí me gustaría resaltar con lo que ella ha comentado de Oh My
News y de Corea, y también se da en España y se ha dado en
todo el mundo, el éxito de las nano audiencias.
El ciudadano también está un poco harto de hoy hablar del
paro, del problema de la vivienda, de problemas generales
del país, pero de no saber cuándo van a arreglar el
semáforo de su calle o la farola que se ha roto o si van a
abrir ese colegio que le hace falta para la guardería de su
hijo.
Internet también ha posibilitado un tipo de
información local hecha...
Gracias.
semántico del podcast, no vamos a hablar de aquí de la
tecnología o de las herramientas, ha sido bastante
distinto en su desarrollo a lo que ha sufrido el movimiento
blog o la revolución de los blogs.
Porque mientras que ha habido un movimiento muy fuerte,
reivindicativo en el mundo de la blogosfera, se ha escrito
mucho, se ha influido, se está influyendo y cada vez se
consigue un poco más, parece que el podcast no ha cogido esa
línea.
Lo cual en cierta medida es extraño y además da un poco de
pena porque el podcast da muchas más posibilidades.
Por lo menos a mí me puede enganchar mucho más en un
momento dado una voz.
Estamos menospreciando el poder de una voz frente al de un texto
plano que muchas veces tiene unas ventajas, tiene unas
connotaciones de la reflexión del escrito frente a la cercanía
de la voz, que para mí es fundamental.
Sigamos el guión porque entonces... Sí, sí, por eso.
Exactamente.
Bueno, os queríamos decir lo que ella comentaba del tema del
podcast.
Realmente el primer podcast, hay muchísima confusión, lo he
dicho antes, que he realizado un estudio y que lo del origen
del podcast lo estuve discutiendo durante días tanto
con Ramón Corominas como con Nick Guzmán.
Hay muchísimos errores y, de hecho, hay una versión en la
Wikipedia, el artículo de podcasting en español y otra
versión absolutamente en inglés, porque ha habido una
especie de intento de borrar.
Ese origen del iPod más Broadcast, que ya veremos que es
cierto.
Pero bueno, el primer podcast que se conoce como tal, que no
deja de ser un audio o una enclosure con un audio
distribuido, es de David Wiener en enero de 2001, como vimos dos
años antes de que se hiciera el informe.
de We The Media.
Incluyó un audio blog con una canción de Grateful Dead en un
enclosure tag, lo que se conoce hoy como un podcast.
Eso es realmente.
Y otro dato sobre Dave Wiener es que ya en el 99 incorporó una
primera versión de RSS en el software de blogging Userland.
De alguna manera Dave Wiener es el que ha ido marcando en
Estados Unidos todo lo que ha sido el movimiento del podcast.
Pero bueno, aquí vemos, como os comentábamos, que realmente el
origen de la palabra podcast viene de iPod, porque era la
relación de Adam Curry, al que todos conocéis y al que
consideráis realmente como el primer podcaster, aunque no es
así, para descargar MP3 automáticamente en su iPod,
porque él tenía un iPod, podría haber tenido un Zen y esto se
podría haber llamado Zencast, pero digo la casualidad que fue
eso, y que llamó RCC to iPod, ¿vale?
Y este...
Hasta el momento es el que parece el origen más fiable y el
que se mantiene...
en la Wikipedia en inglés y que Nick Guzman, que todos lo
conocéis por The Bloggyman, de los blogueros, tiene publicado
en un artículo precisamente de PodCastellano, que no sé si
habrá sido actualizado a raíz de este tema.
Como todos sabéis, por estas charlas, el origen en España,
sin duda, acaba de cumplir dos años, José Celado, en el año
2004, el 18 de octubre, es cuando inicia Comunicando
Podcast.
Y aunque ya había gente que subía audios a Internet, el que
fuera un audio sindicado,
A día de hoy, el primero que se conoce es el de José Celado.
¿De acuerdo?
Hasta aquí preguntas, dudas, cuestiones.
¿Hemos dicho algún palabrejo técnico que no...? Todo bien,
¿no?
Sí, yo creo que podemos seguir.
Venga, pues seguimos un poquito con la definición semántica.
Bueno, es lo que veníamos diciendo.
Aquí hemos hablado de WordPress, Loudblog, montones de
herramientas.
Pero en definitiva, un podcast es un medio de expresión libre.
Y eso es lo que tenemos que tener en cuenta.
Y aunque tenemos cada vez herramientas más fáciles, y ayer
vimos las que nos presentaba Alberto, que a mí me pareció una
auténtica maravilla, porque dices, ahora sí es verdad que
cualquiera con unos conocimientos, prácticamente dos
botones, va a poder publicar su podcast.
En definitiva, lo importante, y lo que no se nos puede olvidar,
es que es una herramienta y que lo importante es lo que tenemos
que decir.
Si escucha mejor o peor, le pongamos música de fondo o no.
Y en ese sentido también nos tenemos que preocupar un poco de
poder construir un mensaje coherentemente.
Todos hemos sido alumnos y todos hemos visto un profesor
que dominaba mucho su materia, pero que a la hora de impartirla
era un absoluto desastre.
Y tenemos que hacer un poco esa autocrítica no solo de...
Yo sé mucho de propiedad intelectual, sino que además
tengo que saber contarlo.
Y tengo que hacer que eso no duerma la sobe.
Porque a mí me dicen, Dios mío, un podcast de propiedad
intelectual.
Bueno, pues Andy es el ejemplo de que se puede hablar de esos
temas y hacerlo de una manera en mena y con ejemplos que nos
interesan mucho a todos.
Y bueno, aquí hemos puesto una definición que evidentemente a
mí me gustaría que muchos de vosotros completárais en ese
sentido, que me dijerais...
¿qué podríais ver que le falta?
El podcaster es un usuario de la red que, buen conocedor o
especialista en un tema, decide compartirlo con el resto de
usuarios, normalmente ante la inexistencia de material de
calidad en la red sobre el tema elegido.
Hombre, esto es muy completable, pero me gustaría
decir, sobre todo si no estáis de acuerdo con alguno de estos
puntos o con esa definición en algún punto.
Bueno, sería lo ideal.
No, al revés.
Precisamente no sería lo ideal.
No tiene por qué ser un buen conocedor especialista de algo
para poder hacer un podcast, porque a lo mejor una persona
que quiera aprender sobre algo hace un podcast para ello.
Yo por eso creo que es un error pensar porque volvemos a la
misma metodología del medio tradicional.
El que habla es el que sabe y el que está abajo no puede
hablar.
En esa definición me ha incluido eso.
Cero sobre un tema que conoce.
Que conoce, que se expresa bien, que domina, que se siente
a gusto.
O plantea un podcast didáctico que a medida que él va
aprendiendo va enseñando, pero va enseñando de lo que ya sabe,
no de lo que no sabe.
Sí, pero simplemente que no es excluyente.
No, no, no.
En esa definición que pones ahí, el podcaster... A ver,
mira, el podcaster es un usuario de la red, no
necesariamente.
Porque Laura, por ejemplo, no es usuaria de la red.
Son inscripciones.
No, pero es que precisamente...
Esas excepciones son las que a mí más me interesan.
Porque, por ejemplo, Luigi no era usuario de la red y yo le
considero podcaster puesto que sale por ahí en unos cuantos y
tal.
¿Cómo que no?
En Flickr se pasa el día, ¿eh?
Sí, sí.
Pero eso es ahora.
Pero eso es ahora.
Pero es que hay y debe haber muchos podcasters que no sean
usuarios de la red.
Que simplemente tengan los medios disponibles por otras
personas que se los proporcionan. Muchos no.
No, no que los haya ahora, sino que los debe haber.
Que los deba haber en el futuro.
Porque precisamente para mí la gracia del podcast es que sea
universal o que pueda llegar a ser universal.
Y para eso no es necesario que sea usuario de la red.
Y creo que eso, bueno, vale, habrá excepciones evidentemente
a esa definición que tú has puesto ahí, pero que las hay y
que por eso digo que el podcaster no tiene por qué ser
un usuario de la red, no tiene por qué ser buen conocedor o
especialista en un tema.
Puede ser...
Sí, pero ahora mismo el podcaster, y puedes hacer un
perfil de los podcasters que hay, lo normal es que esto se
cumpla.
Evidentemente, Laura es una excepción.
No, es que a ver... ¿Quién es un usuario de la red?
Porque yo, desde que tengo email, me considero una usuaria
de la red.
Bueno, digamos que...
El tema del buen conocedor o especialista, yo es que creo que
eso sí que no se cumple porque realmente un podcaster es
alguien que quiere hablar de un tema que le interesa.
A ver, Dani hace un podcast sobre niños porque viaja.
No creo que se le ocurriera hacerlo si no fuera porque le
gusta mucho viajar.
A ver, vamos a pasar la mano.
Hemos oído aportaciones a todos y mejor que nos ponemos un día
de nuevo.
Yo no os quería romper la definición, pero yo, por
ejemplo, yo me considero un podcaster y yo lo que hago son
entrevistas y no soy conocedor o especialista de lo que hago.
Es decir, yo cojo a la persona y le pregunto de qué va su blog,
de qué va su podcast y no hablo sobre nada de que tenga
conocimiento y me considero un podcaster.
Pero porque dejas que otro hable, te buscas al
especialista.
Bueno, ya, ya, pero el podcaster soy yo.
Yo voy anotando las aportaciones.
Me parece que toca por aquí.
No, no, es que según esta definición... No, no, es que
hemos dicho eso, que sea bien que nos aportéis lo que no sea
correcto para poderlo identificar.
Con el resto de la definición estoy de acuerdo, pero creo que
en este caso yo no soy ningún especialista en nada haciendo el
podcast.
Vale, por aquí que tenías otra palabra.
Un momento, un momento.
No, no.
Micro.
La definición es siempre poner un marco, un concepto para
entendernos.
En definitiva, no existe en establecer fronteras.
Entonces, esta definición podría ser muy correcta y es muy
correcta y encajará con muchos podcasters.
Ahora, siempre corremos el peligro a poner definiciones
de...
que estas fronteras excluyan.
Entonces, yo soy más partidario de definiciones muy ambiguas y
abiertas, un ejemplo de la música.
Cuando dicen ¿qué es la música?
Oye, la gente que hace músicas con ruidos de la calle es
música.
En cambio, si aceptamos como música simplemente una
organización de los sonidos, aquí podemos ponernos de acuerdo
y podemos hablar sobre el tema a mucha gente.
Y luego ya iremos poniendo subcategorías.
Entonces, en esta definición de podcaster,
Vosotras, como ya habéis dicho antes, partís de vuestra imagen
y habéis hablado de periodismo, etc., tenéis una concepción de
lo que es la comunicación muy centrada en divulgación de
palabra e información.
Y comunicación quizás incluye también aspectos emocionales, lo
que es la ficción.
Un sugerimiento, un podcaster es quien realiza y distribuye
podcast.
¿Quién realiza y distribuye podcast es un podcaster?
Perfecto, perfecto.
¿Quién realiza y distribuye podcast?
Vamos a ver, pero esa es una definición de lo que es
técnicamente un podcaster.
Cuidado.
Estamos hablando aquí, por un lado, y he insistido en ello, de
lo que es la herramienta para hacer podcast, de lo que
semánticamente sería un podcast o sería un blog.
A ver, hay otra palabra.
Un segundo.
Un segundo.
Por favor.
Ya que estamos hablando de semántica y han salido una serie
de palabras, de términos, hay una que ha dicho un compañero
allí que me parece mucho mejor que el término especialista.
¿Conocedor?
Sí, porque hay que conocer.
¿Buen conocedor?
No lo sé, pero conocedor sí.
Pero en vez de especialista, yo pondría una palabra que es
muchísimo más clave para mí.
Interesado en un tema.
Vale.
Los especialistas, estoy de acuerdo con las opiniones que no
es necesario ser un especialista, pero interesado es
prioritario.
Bien.
Así que podría quedar... Bueno, no sé si tenéis...
A ver, según lo que... ¿Tenéis alguna otra variación?
Variación, que no sé si tiene el mismo... Es sobre la última
parte de la definición.
Normalmente, ante la inexistencia material de calidad
en la red sobre el tema elegido, no te parqué.
No, no. Podéis ser varios que hacemos un programa del que
sigue.
Vamos a ver, repito, hay muchísimas excepciones a esto.
Ahora bien, lo normal es...
Vuelvo a poner el caso de Andy Ramos.
Andy Ramos estaba un poco harto y lo ha contado muchas veces de
que toda la información que había en la red sobre propiedad
intelectual era muchas veces incorrecta, incluso diríamos
falsa.
Y decide él aportar que a lo mejor ahora llega alguien y dice
pues es que a mí lo que dice Andy Ramos pues tampoco me
parece bien.
Pero él piensa que la información que encuentra con
respecto a determinado tema...
Es algo muy común, ¿no?
Es decir, bueno, yo creo que de un tema en el que yo estoy
interesada y si estoy precisamente por eso de acuerdo
con esa corrección, no encuentro la información que
quiero y decido hacerla yo.
Eso sí es, yo pienso, una inquietud muy normal tanto para
hacer un blog como para hacer un podcast como un videoblog.
Bien.
Bueno, creo que el interés que sea buen conocedor o
especialista va en la calidad del podcast.
Yo sigo muchos podcasts de Photoshop, todo esto.
Me interesa más el podcast de Photoshop TV que son gente de
Adobe.
Que el podcast de cualquiera que me va a enseñar una cosa que ya
sé.
Y creo que al final es una cuestión de calidad.
Es buen consejero especialista, pues el podcast es de calidad.
Interesado, es interesante.
Puede pillar unas cosas, pero... No hay ser de calidad.
En definitiva, yo creo que estamos hablando también de dos
tipos de podcast y de dos tipos de oyentes.
El oyente que está buscando la calidad, la especialización, el
más experto para aprender y el que le informe.
Y el tipo de podcast en que es mucho más lúdico, es mucho más
abierto o no hace falta ser tan conocedor para poder pasar un
buen rato con eso que te cuenta esa persona en ese podcast.
O pensar que Rafa Suna está todo el día cabreado.
Yo creo que es el que menos se cabreó.
Yo antes de dar más palabras avanzaría porque Suneo y yo
hemos montado esto para que sigáis opinando muchísimo más.
No, que nos encanta.
Como ya tenía la palabra rápida, aprovecho, estoy de
acuerdo contigo y simplemente era por si avanzar en la
cuestión semántica se ha apuntado también por ahí que
probablemente es mejor definir el podcaster como el que hace
podcast y enredarnos en definir lo que es un podcast que va a
ser algo más sencillo. ¿Y qué hace?
¿Uno?
¿Hace dos?
¿Hace una de media hora?
¿Lo hace cinco minutos?
Pero bueno, de todas formas me parece que la exposición que
teníais en cuanto a... ¿Uno tiene que hacer un podcast en su
vida y no vuelve a hacer nada más? ¿Ya es podcaster según esa
definición que acabáis de dar?
No, es un tipo que ha pintado un cuadro.
Bueno, vamos a ir avanzando.
Vamos a ir avanzando.
La verdad es que yo creo que si nos da tiempo podríamos hacer
unas conclusiones para... Era lo que queríamos.
Queríamos debate.
Es que aquí Sonia se pone muy brava, pero...
Ya por Skype la contuve, porque ya me estaba a punto de
machacar, pero no.
Hoy a ellos.
Bueno, también hemos intentado echarle un vistazo un poco a la
temática.
Obviamente lo que tenéis aquí no es lo que existe, hay
muchísimo más, pero que por las temáticas la mayoría suelen ser
de tecnología, luego abundan muchísimo los podcasts de
comunicación y luego ya vendrían otros apartados más
minoritarios, si se quiere decir así, o más pequeños de
ocio, de arte.
de música, de derecho, de propiedad intelectual, de sexo,
de viajes, etc.
Pero la mayoría de los podcasts, al menos aquí en
España, todavía se empiezan con esta intención tecnológica.
Voy a explicar algo.
O la otra, la nuestra, que es muy fácil, divagar y teorizar
sobre la comunicación y venga, podcast, ¿no?
Ahí andamos.
Y hablando así, entre Sonia y yo, para preparar esta charla...
Entonces empezamos a echarle un vistazo un poco al recorrido de
la blogosfera tanto aquí en España como fuera en Estados
Unidos y como todos sabréis la blogosfera por la cantidad de
años que lleva sí que...
Se ha dado en muchos casos, sobre todo en acontecimientos
históricos y mundiales trascendentes, sí que ha sido
muy fuerte a la hora de reivindicar.
Cuando ha habido un atentado en cualquier país, en Londres, en
Irak, cuando ha habido una guerra como la de Irak, de
repente la blogosfera ha saltado, se han creado blogs
personales.
Incluso nosotros, desde el punto de vista informativo y de los
medios de comunicación, hemos encontrado que la blogosfera era
una fuente de información muy interesante que por fin decía
eran voces reales de primera mano y que decían cosas
diferentes que el resto de medios.
Pero en los podcasts todavía no se ha dado ese ámbito
reivindicativo.
Y ahora, luego vamos a abrir el debate, etc.
Yo quiero aquí puntualizar, por ejemplo, que...
En el ámbito de blogs se han abierto campañas en las que se
han reivindicado muchísimas cosas que en España han cambiado
situaciones que legalmente parecía que no iban a cambiar.
Quiero citar, por ejemplo, los ejemplos que tenéis aquí o los
casos.
Selfosc.org es una campaña que se hizo para promover una ley
contra la contaminación lumínica, es catalana.
Nofumadores.org es una denuncia a 90 locales por violar la ley
que existe actualmente de que no se puede fumar en locales.
Canal Accesible es una campaña que se montó entre
discapacitados físicos que se movieron por diferentes ciudades
catalanas para detectar físicamente en los mapas dónde
estaban las barreras que les impedían a ellos circular
libremente por la calzada, por la calle.
Suroils.org, en catalán quiere decir ruidos, es otra campaña
contra la contaminación acústica.
Después está toledomagico.com que casi fue una campaña de un
señor solo que no quería que se tirase abajo toda una parte del
casco antiguo de Toledo y que ahí iban a construir edificios,
etc.
Por sí solo, a pesar de que reivindicó muchas veces en el
ayuntamiento y en muchos sitios no lo consiguió, finalmente
abrió este blog, lo empezó a difundir, consiguió las firmas
necesarias y esa parte urbanística se ha parado.
altoscolegioblogia.com es una campaña para obligar a que
reformen los techos de escuelas en Sevilla, cabodegata.net, que
es uno de los más conocidos porque ha salido bastante en
televisión, es un plan, o sea, se hizo contra el plan de
ordenación de los recursos naturales del parque de Cabo de
Gata, que se construye un hotel y por fin se ha parado la
construcción para que eso no vaya más.
Con esto lo que os digo es que...
Al menos aquí en España ya estamos muy organizados desde
dentro de la blogósfera para conseguir cosas no uno solo,
sino conseguir cambiar nuestro entorno.
Y hablando con Sonia, dijimos, bueno, ¿dónde están los podcasts
reivindicativos?
¿Dónde están los podcasts aquí en España?
Que nos den esa fuerza de que no uno solo, sino que muchos.
Aquí en Cataluña acabamos de pasar hace 10 días una campaña
muy fuerte contra la especulación inmobiliaria.
El eslogan era no tendrás una vivienda en tu puta vida y era
un eslogan muy claro que salió en todos los medios de
comunicación.
A las manifestaciones fueron desde jóvenes hasta familias con
cochecitos hasta ancianos que por el moving que hay los
echaban de sus viviendas porque querían construir otras casas
mejores.
Ahí mi reflexión era...
¿Qué se podría haber conseguido?
Este movimiento tuvo una página web, tuvo un blog, tuvo
comentarios por escrito, pero ¿qué se podría haber conseguido
si se hubiera hecho un podcast o un podcast cada día durante la
campaña que duró un mes casi y salió en muchos medios poniendo
las voces reales de ¿cuál es tu caso?
Pues mira, no llego a los 800 euros al mes y resulta que no
tengo donde vivir porque el alquiler son 750.
La señora anciana que la intentan echar.
Esas voces.
El poder de la voz, del tono, de distinguir qué tipo de personas
te está hablando y en qué situación esas emociones que se
transmiten a través del audio hubieran sido muy enriquecedoras
si hubieran habido podcast.
De la misma manera estamos en campaña electoral aquí en
Cataluña.
El 1 de noviembre se dan elecciones y trasladando el tema
del podcast, son ideas, el tema del podcast al ámbito político.
Todavía no hay políticos que acepten, ni que hayan pensado,
sino que acepten, porque aquí tenemos a Dani que sí que ha
pensado y ha ido a proponerles, que acepten el hacer un podcast
como medio de comunicación con sus posibles electores.
O sea, cualquier candidato político podría dirigirse
semanalmente a sus posibles electores.
simplemente con un podcast que lo podrían llevar y escucharlo
desde el metro.
Y eso es una herramienta de poder buenísima.
El éxito de la portabilidad.
Pensad en eso, que no es un éxito de la blogosfera.
Es que es mucho más sencillo. Yo, por ejemplo, en mi caso
personal, entiendo que no es genérico, pero que le habrá
sucedido a mucha gente.
Yo, desde que conocí los podcasts y encontré los que me
gustaban, desde luego tengo absolutamente abandonada la
blogosfera, porque me resulta mucho más cómodo, mucho más
rápido y encuentro temas mucho más específicos.
Y, sobre todo, me llega más.
Porque yo estoy leyendo un texto y el tío es muy brillante
escribiendo o normalmente me desengancho, sobre todo cuando
suelen ser posts muy largos.
Pero a mí las voces me enganchan, sabéis que he hablado
de ello en mi podcast, que he hablado de Toguanda, que he
hablado de las voces que me gustan y que me hacen sentir
cierta confianza.
Y eso se ha utilizado siempre en medios, si queréis, incluso
para manipular.
Y estamos menospreciando esa capacidad.
de llegar a nuestros oyentes de una manera mucho más directa,
mucho más veraz, porque el que estés escuchando a alguien,
sintiendo su voz, sintiendo su emoción o su seriedad o su
enfado o su alegría, te va a llegar mucho más que si lo lees.
Porque es mucho más natural en nosotros expresarnos con nuestra
voz que no expresarnos por escrito.
Con lo cual es mucho más sincero, por decirlo de alguna
manera.
No porque mintamos escribiendo, sino porque no es nuestro medio
natural de expresión y nos cuesta más a lo mejor reflejar
cómo nos sentimos por escrito.
Yo quería añadir también que, bueno, aquí también se ha dicho,
Alberto ayer apuntó otro aspecto de lo que pueden dar de
sí los podcasts, que es en el ámbito académico, en el ámbito
de la educación, de cómo se pueden hacer para empresas.
clases de formación de e -learning pero también dentro de
las universidades las propias clases que se tengan que dar
entre profesorado y alumnado pero el problema es el de
siempre avanzamos mucho más rápido nosotros una pequeña
comunidad con la tecnología etcétera que proponer en un
ámbito universitario oye ahora tus alumnos un día a la semana
van a recibir un podcasting y bueno
Todo eso es todavía muy complejo, pero yo me imagino que
el podcast va a dar mucho de sí y que se van a abrir muchas
vías.
Y buscando, ya que no teníamos aquí casos reivindicativos o
otro tipo de casos, aparte de los tecnológicos y los de
comunicación, hemos ido a Estados Unidos a ver si había
más casos.
Y The Blogging Man nos ha aportado...
Algo que nos ha sorprendido mucho porque pensamos que allí,
como el fenómeno podcast verdaderamente está mucho más
desarrollado en cantidad y en audiencias que aquí, pensamos
que habría llevado un desarrollo paralelo al de la
blogosfera y nos hemos encontrado con que no.
Por lo menos eso nos cuenta Nick Goodman y que dice que los
casos reivindicativos son absolutamente excepcionales y
nos habla de uno.
que es freetalk.live, porque ya los siguientes casos son
programas de radio o programas de televisión llevados luego al
formato podcast, como son el caso de Democracy Now!, Air
America o The Rachel Madoshow.
Nos dio unos cuantos más.
La excepción sí que es el de los blogueros, que en lengua
hispana son los que están haciendo una reivindicación.
Para quien no conozca, losblogueros.net es un podcast.
Hablar sobre política en Washington y además... Pero con
un aire reivindicativo y crítico muy fuerte.
Muy fuerte, sí.
Que además están sirviendo a toda la audiencia hispana de
Estados Unidos, que son millones de personas.
Entonces a lo mejor una audiencia que sabéis que en
muchos casos llega un momento en que a lo mejor no se hace con
el idioma inglés perfectamente y que le cuesta un poco ya
entender...
alta política, como nos puede costar incluso a los que es en
nuestro propio idioma, que ya hay un momento que cuando nos
habla el ministro de Economía no sabemos ni de lo que nos está
hablando, pues ellos lo están explicando de una manera muy
amena, muy divertida, muy sencilla, diciendo lo que está
afectando a los hispanos en Estados Unidos, cómo tienen que
hacer para poder votar, para inscribirse en el censo y para
votar a aquellos candidatos que realmente o no discriminan a los
hispanos o velan por sus intereses, sino como otros
políticos que pueden decir...
Como ha pasado en Estados Unidos, este es un caso real, no
me lo estoy inventando, de que algún senador ha propuesto que
el nacido en Estados Unidos, si no es de padre estadounidense,
no conseguirá la ciudadanía.
Si es hijo de migrantes, no conseguirá la ciudadanía
estadounidense.
Señores, tienen ustedes que saberlo y tienen que saber que
tenemos estas otras opciones para votar para que esto no
suceda así.
Este es un momento.
Antes de dar palabras, si quieres, acabamos hasta aquí.
Continúa tú.
No, no, hasta ahí.
Dime, dime.
¿Con esto?
Sí.
Ah, bueno, pues eso.
En el caso de España, verdaderamente, lo que comentaba
Karma, no hay caso de podcast, ya digo, hechos por políticos,
que algunos se están atreviendo ahora bastantes o cada vez más
con los blogs, pero ni siquiera hay podcast de usuarios que
estén interesados en política y que deciden hacer su propia
tertulia.
Es decir, a muchos nos pasa que si no, jo, yo ya es que
escucharme al Corlo Serrera por las mañanas me parece un horror.
No vamos a hablar de Los Santos, ¿no?
Seguro que a lo mejor aquí hay algún seguidor.
Pero yo tengo un amigo que cuando tiene que ir a
enfrentarse con alguien a una reunión se pone a los santos
porque llega a los nervios, llega cabreado y dice, es que
con esto llego con el Estado.
Pero que lo hace así, se pone a los santos y llega en el Estado
que requiere.
Exactamente.
Y bueno, y habrá gente que critique también a Francino, que
los puedes criticar a todos porque además se han puesto como
muy sectarios todos en general.
Entonces nadie, desde el punto de vista del ciudadano...
se atreve a hacer un podcast que, bueno, pues vamos a hacer
una tertulia política, no somos especialistas, pero a mí como
ciudadano me afecta en esto.
Y yo soy hasta el moño de Zapatero por esto, pero no me
fío de Rajoy porque esto otro, ¿no?
Bueno, aquí tenéis unos cuantos ejemplos de blogs de políticos
que han empezado a ser un poco constantes.
Falta también el de otro político del Partido Socialista
de Cataluña, que estos días está escuchando muchísimo, que
es Miquel Iseta, y está siendo bastante influyente incluso en
el ámbito de los medios, es decir, que hay periodistas.
que cuando Miquel Iseta estornuda, literalmente, entre
comillas, en su blog, todos, ¿qué está pasando?
Vamos a cambiar algo, que hace falta una rueda de prensa, etc.
Entonces es un pequeño punto de tener en cuenta, porque si estos
políticos hicieran un podcast, cambiaría muchísimo la relación
entre el ciudadano y la política.
Y buscando también, fuera de aquí ya se ha comentado... Vamos
a hablar un poquito, yo no creo que eso sea bueno.
Deja a los políticos que ahora estáis en medio de los
ciudadanos.
Buscando más casos, bueno, ya se ha comentado el de Sorso Negro y
tal, también el de Ángela Merkel, que tiene un videoblog.
Palabras.
¿Tú ya has empezado?
Y luego por allá.
Y Zapatero, también ha empezado Zapatero TV, ¿no?
No sé cómo ha seguido, pero empezar ha empezado.
Muchas veces...
Muchas veces es verdad que con la voz expresas y haces sentir
otras cosas a la gente y yo creo sinceramente en eso.
No en vano usamos los emoticones cuando escribimos,
por ejemplo, perdemos la posibilidad y en eso sí que creo
que es así.
Pero también creo, por otra parte, que a veces cuando
empezamos a hablar o cuando nos comunicamos mediante la voz...
No toda la gente tiene la misma facilidad para hacerlo.
Y por otra parte, a veces trasladamos, como ayer se
comentaba en el CCDB por gelado, que a veces trasladamos
lo que ha ocurrido en otros medios, en este caso al podcast.
Por ejemplo, la radio, los estereotipos de la radio al
podcast.
Y creo que no debería de ser así.
la profesionalización, etcétera.
O sea, la calidad.
Han comentado sobre la calidad, pero la calidad es importante.
Pero a veces, sinceramente, yo cuando habéis dicho que no
existe crítica en los podcasts, es más difícil hacerlo.
Es por una parte el más difícil hacerlo.
No es tan fácil que hacer un blog.
Y por otra parte, pierde un factor muy importante que en el
blog existe.
Queramos que no.
Y es el anonimato.
O sea, quiero decirlo así entre comillas.
que es un factor importante.
¿Puedes hacer un podcast anónimo perfectamente?
De acuerdo, de acuerdo.
¿Puedes distorsionar tu voz?
De acuerdo, de acuerdo.
Sí, pero hablamos de pasos hacia llegar a este punto.
Distorsionar la voz no es un proceso automático, digámoslo
así.
Puedes ponerte un nombre, un nick y tener tu voz.
Que sí, que sí, pero yo creo personalmente que no es...
Yo puedo tener cinco blogs distintos, cinco blogs distintos
hablando de cosas distintas, incluso contradiciéndome entre
mí, siendo la misma persona.
No puedo hacer cinco podcasts distintos.
Cinco podcasts distintos hablando de la misma cosa.
Y por otra parte, otra vez, aportando un poco la barrera del
idioma, superando un poco la barrera del idioma otra vez en
Euskal Herria, de donde venimos.
Todos, casi todos, bueno, voy a decir, somos pocos, ¿vale?
Pero tenemos los podcasts que hay, siempre tienen un contenido
crítico muy importante, muy importante.
Somos pocos.
Mi podcast todos los días empieza con... Me empezaba casi,
que empezaba, puedo decir ya, con una crítica, por ejemplo, a
los muertos por accidentes laborales.
a las atacadas o agredidas por violencia sexual y a las movidas
políticas, etcétera, que había habido en ese caso.
Pues no te hemos encontrado.
Es normal, es difícil entender en la euskera.
Por ejemplo, fue una cosa que hizo un compañero mío que
estaba, no sé si conocéis el problema que existe en Irún, que
hay una fiesta tradicional en la que se discriminan a las
mujeres.
Y se agrede, incluso ya ha habido agresiones físicas a las
personas, a las mujeres que han intentado acceder o participar
de manera equitativa en esa fiesta.
Entonces él se introdujo en el alarde, en el alarde Irún o en
Dorriban, ahora no me acuerdo, pero bueno.
Y la cuestión es que iba retransmitiendo lo que estaba
surgiendo, los insultos, las agresiones desde dentro del
alarde.
Muy bien.
Es ese comentario.
Claro, pero por aquí...
Yo creo que habéis dado por hecho una cosa que yo creo que
es un error muy gordo.
Y es que reivindicación es igual a campaña política.
Y lo hemos dado por hecho y hemos seguido... No, pero es que
los casos que me habéis puesto son todos campañas políticas.
Me estáis hablando de políticos.
O sea, el que reivindica no tiene por qué hablar de
política.
Y de hecho pienso... Los casos que he citado, todos esos que he
leído y tal, no es que hubiera una intención política detrás,
sino que lo que se quería era que no se cambiara el entorno o
que se ayudara a... Una acción política.
Es una acción ciudadana para mí.
Que luego tenga que intervenir la política o las leyes, para mí
es una acción ciudadana.
Porque no te parecen bien los intereses de la tarjeta del
Corte Inglés.
Para mí que haya problemas con los discapacitados físicos para
moverse por una ciudad es una acción ciudadana.
Entonces, en su derecho de ciudadano, están reivindicando,
por favor, que eliminen barreras, que puedan poner...
Tío, como Jiménez Losantos, que llegue por la mañana y diga, tú
eres un gilipollas, tú eres un no sé qué, tú eres un no sé
cuánto.
Es más, tú me lo dijiste ayer y dices, te está volviendo un poco
Jiménez Losantos, a mí mismo.
No sé si por gilipollas o por crítico, pero...
Pero ahí tengo una demostración.
Con el modo de hacer tu crítica.
Pero la hago o no la hago.
O sea, yo mismo la hago personalmente. Intento hacerla.
Si hay crítica, entonces, según Gero, dentro de los podcast Mad
Men, esta la primera.
A ver, yo voy a hablar un poco como periodista.
Venga.
Porque por todas las cosas que estoy hablando, pues... Pues...
Otra como... A ver, me voy a adelantar un poco.
A ver, ¿qué puedo decir?
Estáis viendo el podcast como que en un futuro puede ser un
importante medio de comunicación.
Pero vamos a hablar... Comunicación social.
Comunicación social estamos hablando aquí, cuidado.
No de comunicación periodística.
Bueno, es que eso es lo que pasa, que estáis hablando de que
se puede conseguir información importante, que se puede... De
los ciudadanos.
En periodismo siempre hemos tenido el problema del
intrusismo.
Siempre hemos querido hacer un colegio de periodistas que no
podemos hacer porque...
El periodismo es una carrera muy reciente y es algo que no
podemos hacer hoy por hoy.
Si volvemos otra vez es como volver atrás, ¿sabes?
Tenemos que tener en cuenta que es una información que sí, que
es una información que no podemos contrastar si es verdad.
Otra cosa es la objetividad.
Para nosotros es muy importante.
Son opiniones que sí que...
Lo veo como un medio, sí, ya lo veo de forma periodista para los
periodistas como para conseguir información, para conseguir cuál
es la voz de los ciudadanos.
Pero no como un medio en sí.
O sea, es igual que si yo me voy como periodista con el
micrófono a la calle y le pregunto, oye, ¿qué pasa?
A mí la ventaja que me da es que no le tengo que decir, oye,
¿qué pasa?
Sino que él ya desde su casa me va a decir, mira, me pasa esto.
Pero no lo veo, que creo que está creando cierta... ¿Sabes?
Que lo estamos viendo con una expectativa como... Bueno.
No creo que lo hayamos, o no era nuestra intención, si se ha
interpretado así, en considerar el podcast como un nuevo medio
de comunicación, sino más bien como una herramienta para dar la
voz al ciudadano.
Es lo que queríamos decir, pero bueno.
La información ciudadana es siempre complementaria de la
información de los periodistas.
Nunca la va a sustituir, mamen.
Y nosotros somos también periodistas y lo sabes.
Pero es que al final el periodista, que es un
periodista, no puede saber de economía, de cine, de doros. Y
por eso muchas veces se está degradando la calidad de la
información. Porque muchas veces se manda a una corrida de
toros al becario.
Y se requiere un periodista especializado.
Bueno, no nos vayamos al tema que hay un montón de manos.
Primero va él.
Vamos a ver prioridad los que no hayan hablado antes.
Un podcaster es ese que muestra la información porque en el que
alguien, sea de calidad o no, no la representa.
Eso sería quizás un podcaster.
El hecho de que lo use un político, el hecho de que lo use
un periodista o lo debiera usar un periodista, es posterior.
El podcaster no es nada de todo esto.
El podcaster es alguien que habla con la intención de
explicar algo que nadie ha explicado.
o que él se identificaba con lo que nadie ha explicado.
Quien lo use, a qué nivel llegue, directamente le gustaría
tener cuantos más oyentes mejor y cuanto más tener un publicidad
mejor.
Pero no lo hace en principio con esa intención.
Con lo cual, el podcast no es ni periodismo ni política.
Es expresión de lo que no te representa, que se puede usar
políticamente, se puede usar periodísticamente o se puede
tirar a la basura.
Muy bien, tenemos a Andy.
Un momento, la palabra.
Lo digo por darle prioridad a los que no hayan intervenido,
solo por eso.
Yo creo que mi punto de vista, yo creo que el podcasting
todavía no se ha utilizado como herramienta reivindicativa por
una sencilla razón o que la gente ha preferido el blog
porque es muchísimo más sencillo hacer un podcast a día
de hoy.
Tienes que tener unos conocimientos no mínimos, sino
medios.
Tienes que lidiar con el archivo, con el ID3 tag, con la
etiqueta ID3.
Tienes que tener un servidor.
En cambio, el blog es que es sumamente sencillo hacer un
blog.
Incluso si tienes un MySpace o MSNSpace, es sencillísimo.
Y además, como comentabais antes, en Estados Unidos, que el
podcasting sí está mucho más asentado.
En cambio, no hay demasiados podcasts reivindicativos.
Yo desde mi punto de vista y la experiencia que yo tengo por
haber vivido en ese país es que allí la gente simplemente no
reivindica.
Allí no hay manifestaciones por la calle.
Pero sí, los blogs sí son muy reivindicativos.
Cuidado.
No, los blogs no.
Hay algunos bloggers.
Pero de la suma completa de todos los blogs, ¿cuántos
reivindicativos hay?
Hay tres, pero la sociedad...
La sociedad americana no sale a la calle.
Aquí en España yo siempre digo que el deporte nacional no es el
fútbol, son las manifestaciones, todos los días
hay una manifestación en la calle.
Un día porque el precio de los tomates es muy alto, otro día
por el de las patatas y siempre hay una manifestación que me
parece estupendo, pero es así, o sea que tampoco lo critico.
Y en cambio en Estados Unidos yo le preguntaba a amigos míos y
me decían que ellos en su vida habían ido a una manifestación,
que ellos no era la forma que ellos tenían de reivindicar
algo.
Y por eso tampoco creo que se haya trasladado al mundo del
podcasting porque la sociedad americana no se manifiesta, no
se reivindica o lo hace a través de otros medios.
¿A través del blog?
No, el apunte que acabas de hacer fue un poco la conclusión
que llegamos cuando planteábamos esto y es que
todavía ha pasado poco tiempo para que haya otro tipo de
podcast.
pues más de acción social o más de queja y que se utilice la
herramienta del audio como para difundir esas reivindicaciones.
Este señor estaba... No, solamente quería decir una cosa
muy rápida y es que estáis hablando de reivindicaciones
políticas, pero la campaña del canon, muchas de las cosas que
dice Jero sobre cosas de tal, eso son reivindicaciones.
En podcast.
Pero que no se han hecho en podcast.
Y si lo que estamos hablando es que no los hay en el formato
pod.
¿Reivindicación del canon en podcast?
No, no, hablamos de podcast en exclusiva.
Tengo una sensación, claro, que se dediquen a eso.
Todos tenemos una sección.
Yo reivindico que se acabe el tomate, pero no es tampoco el
centro de mi podcast.
Tres comentarios un poco y yo creo que es muy interesante,
porque además iba a comentar sobre ese tema y lo ha comentado
Gorka, el tema de los profesionales y el podcasting.
Yo creo que lo interesante del podcasting, lo habéis comentado,
es que no solamente debemos... La comunicación es algo muy
importante como para que solo lo hagamos, que soy periodista.
Es decir, debería poder hacerlo cualquiera que tenga algo, que
es decir, que tenga un mensaje y lo que mejor se me ocurre para
un podcast es un megáfono.
valga como manifestación, valga como calle o valga como
conquista de los medios.
Un poco lo del tema de la radio y la profesionalización que
comentabas, yo lo enfoco en utilizar armas profesionales, es
decir, que suene bien, que se oiga bien, que esté bien
producido, pero con un mensaje alternativo a, no alternativo en
general, alternativo a los medios, es decir, lo que no
dicen en los medios a ti te gustaría decir.
Eso es un poco yo creo que la idea, es decir...
Lo que echamos de falta.
Por ejemplo, y sale y viene muy bien para las charlas y tal,
comentar, por ejemplo, una emisora de FM, que es La Tribu,
que está en Buenos Aires, que no podríamos oír porque es FM,
pero que tiene un podcast y que escuchamos y que nos enteramos
de lo que no te cuentan los medios tradicionales en Internet
de Argentina para los propios argentinos y la gente de Buenos
Aires y, por supuesto, nosotros que no nos enteramos ni de la
mitad de lo que pasa allí porque solo te llegan las
agencias y, encima, muchas son o americanas o españolas.
Por eso el podcast yo creo que es muy interesante
profesionalizar la producción, la creación, la distribución, la
organización, sobre todo, y la sindicación, esa idea que se
corra la voz.
Probablemente la mayoría de los que estáis aquí no lo habéis
visto en la tele, en internet, o sea, no lo habéis visto en
medios tradicionales, sino en blogs, en otros podcasts, digo
yo, amigos, oye, que me paso por allí, o en el programa de
actividades aquí del centro, digamos un poco buscándote lo
que es la agenda de actividades.
Y eso yo creo que es lo interesante de la
profesionalización, entre comillas.
que no solamente lo hagan profesionales tradicionales.
Sí, perfecto.
Si os parece la última palabra y acabamos, Sonia y yo, lo que
tenemos planteado para agotarle a los minutos de la charla.
Sí, me parece muy legítimo lo que ha dicho la chica periodista
desde el punto de vista de los colegios profesionales en lo que
se refiere a intrusismo, pero...
Es exactamente lo mismo que está haciendo el sistema.
Todo lo que es contrario al sistema inmediatamente se ponen
de cuatro patas en el suelo diciendo esto es intrusismo.
Y no me interesa el término intrusismo desde mi punto de
vista y desde nuestro punto de vista.
Yo creo que la verdad no residen los colegios
profesionales, ni residen los partidos políticos, ni las
instituciones que tienen la bandera que representan a
alguien.
La verdad está en la calle y la verdad la puede tener cualquiera
de nosotros presentes aquí.
Y los colegios me interesan un...
Un pepino, te lo digo honestamente.
Porque en ellos no reside la verdad ni enseñan a decir la
verdad.
Bueno, si os parece... Por alusiones, pero... Pero muy
breve, mamen.
Como una herramienta.
Sí, sí.
¿Sabes qué?
Igual que sabemos que yo sé que distintos medios pueden ser de
otro partido político y otro, y sé que no, al final no es
objetividad.
Pero eso lo veo como algo a tener muy en cuenta.
Es muy personal de algo.
Ya, pero un segundo.
Es que... Pero escúchame, mame, a mí me preocupa mucho más.
Y hay que tener en cuenta eso.
Sí, que eso es muy bueno.
Mame.
A mí me preocupa mucho más que el intrusismo se produzca en los
propios medios de comunicación y que los medios de comunicación
estén llenos de tertulianos de gran hermano.
Pero date cuenta que también muchos profesionales de la
comunicación han encontrado una vía de poder ofrecer información
veraz que no le han permitido hacer en sus medios.
O sea, todo tiene ventajas y desventajas.
Vamos a aprovecharnos de las ventajas que nos da.
Y toda tecnología tiene un buen uso y un mal uso.
Entonces lo que hay que hacer es potenciar esos buenos usos.
Bueno, vamos a acabar un poco lo que teníamos expuesto.
Ahora simplemente unos casos de podcast colaborativos que vienen
a ser diferentes del podcast individual que hace cada uno y
que creo que vale la pena mencionar en este momento.
Claro, primero porque surge...
Precisamente, o sea, yo necesito hacer, o alguien se plantea al
hacer las tertulias podcasteras del mundial, porque dicen, no,
queremos hacer las tertulias propias nuestras.
Y fueron unas tertulias que tuvieron muchísimo éxito, mucha
participación, no solo entre los podcasters, sino entre los
que asistían y entre gente de otros muchos países que se
entraban, de que estaban esas tertulias.
y decidieron unirse a ellas.
Eso originó que se hicieran las tertulias de actualidad, es
decir, se acaba el Mundial de Fútbol, y decidimos que para
seguir con el tema vamos a hacer tertulias de actualidad.
Y de ahí surgen las tertulias ACB, que se hacen con el Mundial
de Baloncesto.
Sí, yo quería apuntar que, para mí, que yo al menos participé en
las del Mundial, Sonia ha participado en todas, además en
PodcastFeda, que ahora os lo explicará.
Lo más increíble de participar en estas tertulias era a las 12
o a las 11 de la noche estar yo desde mi casa, estar escuchando
voces de Chile, de Argentina, de Italia, de cualquier, de
Washington, de Francia, de aquí de España, de mil lugares
diferentes.
Pero lo más bueno era que si yo estaba hablando, era una de las
participantes, pero lo mejor era que si yo no era
participante también podía escuchar eso como si estuviera
sintonizando mi programa de radio.
Y ahí estaba con la gran diferencia.
que si yo pongo cualquier emisora de radio de las que yo
cojo aquí, solo puedo abarcar lo que ha preparado ese señor en
ese programa de radio con esos invitados.
En esta ocasión yo podía sintonizar el Skype y podía
estar escuchando muchas voces hablando sobre un tema como era
el Mundial de Fútbol, tan emocionante y tan polémico.
Y además todos a la vez.
Por último, quiero decir que la tecnología esta permitía tener
un chat entre todos los que estábamos participando, de
manera que...
se pudieran ir coordinando las voces que entraban y salían,
abriendo y cerrando micros.
Es decir, que la tecnología permite ya hacer una serie de
experiencias, que en este caso el Mundial nos unía a todos,
pero que trasladado a un montón de temas diferentes, aquí
también hay mucho tema para explotar lo que son muchas voces
hablando todas a la vez.
Y claro, eso al final se traduce, o a mí me llama mucho
la atención, que al final cuando decidimos hacer las
tertulias del Mundial de Baloncesto,
se hacen y la ACB viene a buscarnos porque le interesan
más nuestras tertulias que las tertulias o las retransmisiones
de los partidos que están haciendo los medios de
comunicación, que hay montones de información de baloncesto.
Sin embargo, le interesan mucho más nuestras tertulias en las
que se habla de una manera absolutamente como espectador.
Y vienen y nos buscan.
A nosotros y a un programa de radio que se llama Tirando a
Fallar, me da pena que Jordi no ha aparecido estos días, que es
uno de los, sobre todo de los participantes más activos porque
es un gran entendido baloncesto.
Y a mí me llamó poderosamente la atención que fuera ACB quien
viene a buscarnos a nosotros para que sean las tertulias
oficiales de la ACB.
Y existe ese compromiso y se están haciendo cada semana.
Luego el tema de podcast era un poco mencionarlo, era porque...
Podcastfera pretende un poco, porque otro de los problemas,
que además creo que estos días se ha tocado poco, pero sí lo
tocamos también un poco en Málaga, es el problema de la
endogamia dentro de la podcastfera.
No porque queramos hacerlo así, sino porque no conseguimos salir
de nuestras fronteras y nos escuchamos entre nosotros, pero
no conseguimos llegar más allá y que los bloggers se interesen
por los podcasts y que los medios hablen de nosotros.
Nos cuesta muchísimo dar a conocer y los que están
organizando jornadas y los que se están encargando del tema lo
saben que es un trabajo...
Muy duro.
Y yo pienso que una de las maneras de esa difusión no es,
quiero decir, tanto las tertulias podcasteras, aunque
están abiertas a todo el mundo, surgen desde los podcasters.
Y en principio somos 3, 4 o 10 podcasters.
Aunque le damos la bienvenida a quien quiera entrar, sea
podcaster, blogger, lo único que le pedimos es que sea
usuario de la red básicamente por la manera de llegar, porque
si no sería muy complicado, ¿no?
Y en Podcastfera pretendemos abrir eso a otra gente.
Es decir, yo estoy hablando hoy con Alberto y Alberto me cuenta
que ha realizado un vídeo en África sobre el derecho que
tienen, perdón, Arturo, al agua.
Y a mí eso es lo que me parece interesante llevar.
Primero, porque creo que desde la Podcastfera hay que abrir
temas, que lo hemos hablado mucho, que todavía quedan muchos
temas por abrir.
Entonces a mí me interesa que eso también sea un tema de la
Podcastfera.
Y segundo, porque me interesa, hombre, yo sé que Arturo lo
conoce, pero que Arturo...
o cualquier profesor universitario que llevamos, o
cualquier especialista, o cualquier político, venga y haga
un podcast con nosotros y lo entrevistemos y hable de
genética, de política, o de... Economía, o de medicina, o de lo
que sea.
Y que ellos, aunque sea porque nosotros le llamamos, como el
trabajo que hace Andy en el Dime Tú, pues de repente yo me
imagino que muchos de sus entrevistados... Bueno, yo aquí
le cambio el nombre a todo el mundo, lo siento.
Dani, dime tú, pues mucha de la gente a la que habría
entrevistado, que no estaban ni mucho menos cerca del podcast,
pero me han dicho, pero esto del podcast, que de hecho ha
hecho una cuña buenísima para anunciar estas jornadas,
haciendo hincapié en eso, en que queda mucho trabajo por
hacer, porque nosotros sabemos perfectamente lo que es, los que
estamos dentro de internet y de la comunicación digital, pero
fuera.
Ahora ya la gente sabe lo que es un iPod, pero hasta hace muy
poco la gente ni siquiera sabía lo que era un iPod. Quizás que
pasemos ya con las conclusiones que van a tirarnos cuchillos por
todos lados en cuanto lean la primera frase.
Es una de las opiniones que tengo, pero quisiera que
profesionalización no se entendiera como vamos a ser
todos y a funcionar de la manera que funcionan los
periodistas en los medios tradicionales.
Para mi profesionalización entiendo.
En el caso, por ejemplo, de la periodicidad.
Pues si hacemos un podcast vamos a comprometernos a más o menos
ser regulares porque si realmente enganchas a una
audiencia y quieres seguir escuchándote no lo dejes ahí
parado tres o cinco meses.
Si hablamos de que estamos haciendo un podcast en lo que
quieres hacer es difundir los aspectos sociales.
Infórmate un poquito, porque para tomar una charla de bar,
pues bueno, ya te vas a un bar y en directo ves a la persona,
pero infórmate un poquito qué problemas sociales tienes en tu
barrio, si es eso lo que quieres hacer.
Un poco por ahí es el concepto que yo entiendo de
profesionalización, entre comillas.
Es decir, lo mismo que ocurría cuando empezaron toda la
explosión de los blogs, que luego ya sabemos las cifras de
blogs que se quedan por ahí muertos y decimos...
Oye, los blogs es un documento muy interesante.
Vamos a comprometernos un poquito porque luego cuando hay
comentarios, es decir, cuando hay oyentes que nos responden.
Eso da más juego y da pie a nuevos podcasts más
interesantes, etc.
Y bueno, yo lo que he comentado ya un poco antes de que estamos
desaprovechando el potencial que nos ofrece la voz, porque
está en un punto intermedio entre lo que sería el blog
escrito y el videopodcast, que ya requiere una producción y
muchos más conocimientos, porque la gente muchas veces no
sabe ni encuadrar.
Entonces la edición de un vídeo evidentemente es mucho más
difícil que la edición de un audio, que lo habláis siempre y
que a mí me parece, aunque diga gelado, vamos a hacerlo bien,
vamos a hacerlo con calidad.
Bueno, no siempre tiene por qué ser así.
Se puede hacer con una calidad técnica menor si el contenido
realmente... O sea, yo voy a escuchar un podcast al final por
el contenido.
Voy a preferir que esté bien producido, pero desde luego si
va a tener ruido de fondo o tal, si me interesa el contenido
al final lo voy a escuchar.
Entonces, aprovecharnos de esas facilidades que cada vez tenemos
las herramientas y que no nos olvidemos del potencial que
tiene nuestra propia voz para poder llegar, para poder contar,
para poder enseñar y también para poder aprender.
Un apunte más es que...
Llevamos poquísimo tiempo con los podcasts y más aquí en
España, pero que además podemos abrir la imaginación a un montón
de cosas que pueden derivar de los podcasts, desde empresas
dedicadas únicamente a producir podcasts, a meter publicidad
para empresas que hagan sus propios podcasts y más todo lo
que hemos dicho aquí.
Pensad en lo de la ACD, ¿no?
en todos los ámbitos, en el deportivo, en el político, en el
económico, en el social, eso en el educativo, que puede ser una
herramienta muy interesante.
Ya no nos queremos solamente en yo hago un podcast, aquel hace
un podcast, aquel hace cinco podcasts, no.
¿Y si hacemos uno comunitario con este fin, con este objetivo?
O sea que todavía esto es el inicio del inicio, nos puede dar
mucho de sí y se puede ir desarrollando muchísimo más
porque la herramienta cada vez es más fácil.
palabras y acabamos.
Nosotros ya estamos.
Yo siento haber pedido la palabra las tres primeras veces,
pero creo que, es que vuelvo a repetir, creo que estamos
cometiendo un error y ya es una cosa que quería decir al final y
es que estamos trasladando el mismo modelo de medios
tradicionales a Internet y nos empeñamos en, yo desde mi punto
de vista lo veo así.
Igual que buscamos hacer el periodismo ciudadano, el
periodismo ciudadano pues...
Es una cosa que no nace hoy en Internet.
O sea, el periodismo ciudadano tiene años, muchos.
Tiene muchos años.
Entonces hay una cosa que yo siempre me he esforzado desde
que empecé con esto del podcasting.
Por ejemplo, ahora me cuentas Poscafera, yo sabía que existía
Poscafera, y me cuentas que lo que buscáis es el tema de
periodismo ciudadano, de entrevistar a alguien que venga,
de que te cuente, de que realmente cualquiera puede
ponerse tal.
Abrir el debate a gente de fuera.
¿Por qué no haces que esa gente sea tu gente de fuera?
Es que no hay gente dentro y hay gente de fuera.
Es que eso es lo bonito del podcasting y de los blogs.
Es que no hay gente de dentro ni gente de fuera.
Ese es el error, Sonia.
Si no es excluyente.
Tú puedes ser podcaster si tú eres...
especialista en genética, podría estar encantada que tú vengas.
Independientemente de que seas podcaster o no.
Pero estamos hablando aquí de que nos resulta muy difícil que
la gente conozca lo que es.
Entonces yo pienso que tenemos que ser más abiertos y traer a
los podcasts gente que es fenomenal.
Yo soy la primera y lo sabéis que colaboro, que mando mensajes
y que me encanta y que me lo paso genial con las tonterías y
teatralillos que montamos con Ramón Carominas.
Eso es aparte.
Lo uno no excluye lo otro.
Pero aparte de todo eso que ya hacemos...
Vamos a traer a la gente fuera que nos conozca, que vea lo que
estamos haciendo y a qué le puede interesar.
Pero es que parece como si no lo intentáramos.
Pero llevamos dos años, es que llevamos dos años en ello.
Llevamos dos años trayendo gente.
Dos años llevo trayendo gente fuera.
A ti la primera fue yo tal.
O sea, intentando atraer gente al medio.
Pero creo que... Lo has conseguido.
Seguramente que muchos de nosotros estamos aquí.
Pero vamos a darle esa herramienta.
O sea, no le demos el medio.
Démosle la herramienta para que él se cree su propio medio.
Pero es que no a todo el mundo le apetece crear la herramienta
y el medio.
Bueno, espérate.
O que lo procese.
Deja que lo...
procesa, a lo mejor con esa entrevista se lo piensa y al
cabo de un tiempo dice, hombre, pues yo con aquella entrevista
luego me escuché, me hizo gracia, lo voy a probar.
El caso de Luigi, Luigi no tiene la más mínima intención de
hacer su propio podcast, pero le encanta participar en otros.
Y Toguanda me imagino que va un poco por la misma línea.
Y todos les consideramos parte de la comunidad.
No sé si podcasters o no, pero sí parte de la comunidad.
A lo mejor nunca les surge la necesidad de hacer su propio
podcast.
O sí.
Y si lo hacen, encantados.
Y si no lo hacen, perfectamente válidos que sigan haciendo sus
cosas.
Y luego, aparte, sobre el tema de profesionalización, hablamos
de profesionalización.
Hablamos de profesionalización y si tiene que haber
profesionales y tal.
De hecho, sabéis, yo estoy sacando una serie de podcasts
sobre profesionalización.
Quiero saber lo que opina la gente sobre la
profesionalización del podcast sin engancharte y decirte qué
opinas de esto y dímelo ahora.
No te lo pienses, dímelo ahora.
Entonces, realmente es que yo creo que es otro error de
concepto.
¿Por qué profesionalizarse?
Porque tenga más calidad.
Confundimos calidad con buena postproducción.
Confundimos términos de correcto e incorrecto.
Lo que tú has dicho antes, rigor.
Pero es que el rigor no es porque yo tenga más valor que tú
para decir que esto es rigoroso o esto no lo es.
Es que en Internet...
A diferencia de los medios tradicionales, es la propia
gente la que decide qué es riguroso y qué no.
Es que el problema es que cuando nosotros hablamos de
profesionalización, tú interpretas que nosotros
hablamos de hacerlo como periodistas.
Y no es eso.
Cuando hablamos de profesionalización, hablamos de
hacerlo bien.
Eso significa rigor y significa calidad en los contenidos.
Ni siquiera hablamos... Exactamente.
De hacer las cosas como profesionales.
No como... No.
Hacer las cosas como profesionales no quiere decir
hacerlas como periodistas.
Quiere decir hacer las cosas bien.
No.
A ver, perdonadme una cosa.
En cuanto hemos puesto la palabra, he dicho... En cuanto
hemos puesto la palabra, he dicho... Y ahora... No, pero sí.
No he explicado.
No, en absoluto.
Bueno, ya termina.
No, no.
No, no.
Vale, de acuerdo, pero escúchame, si esto está grabado
y se puede volver luego a escuchar, lo primero que he
dicho es, y ahora cuando leáis esta primera frase me vais a
tirar cuchillos, pero aclaro que para mí profesionalización
no es actuar como un periodista, sino que es tener un
poco de rigor, calidad.
Y yo lo he dicho y eso.
Nadie, nadie.
¿Quién se atreva a decir eso, por favor?
Nadie.
Carmen, por ejemplo, está hablando aquí de regularidad y
sabéis que yo desde el principio he dicho que no estoy
de acuerdo.
Carmen está sentada aquí precisamente porque nos han
pedido nuestra opinión.
¿Sabes lo que es?
Y de hecho no siempre tenemos la misma, por ejemplo, con
respecto a la regularidad.
Yo siempre he dicho, y lo dije desde el número cero, que a
quién le preocupa la regularidad cuando tenemos
agregadores.
Pero cuidado.
Porque yo lo dije también en tu podcast, porque yo no pretendo
eso.
Porque yo pretendo divertirme con mi podcast y no pretendo que
sea algo muy estricto.
Y porque pretendo que sea algo un poco anárquico.
No porque pretendo, sino porque quiero que sea anárquico y no
quiero que me encorsete.
Ahora bien, si decido hacer un podcast como el de Andy,
entiendo que tenga una estructura muy medida, muy
controlada y una periodicidad que intento respetar al máximo.
No, no, no.
O sea, son dos tipos de podcast diferentes.
¿Se puede?
¿Se puede?
¿Se puede?
¿Se puede?
Sí, se puede.
Adelante, porque así no va más.
Bueno, a ver si soy capaz de articular bien lo que quiero
decir.
Después de tres días ya de esto, igual alguien tenía que
decir algo así, ¿no?
Yo creo que, claro, el tema de las jornadas es el podcasting,
pero parece que somos como nuevos conversos de una nueva
religión que intenta convencer a todo el mundo de que el
podcasting es la panacea y la solución de todo.
Yo creo que hay que quedarse un poco con que es una herramienta
más de comunicación y que cada uno haga con ella lo que quiera.
Pues si lo quieres hacer profesional, en el sentido
profesional, pues profesional.
Y si lo quieres hacer como dirección, pues como dirección.
Y ya está.
Igual que dentro de, a lo mejor, dos años surge otra cosa
y ya está.
Está ahí.
Lo utilizamos si queremos y si no, no.
Tampoco hay que convencer a la gente por la calle.
Oye, mira, ¿sabes lo que va a pasar dentro de dos años que se
acaba el fin del mundo y hay que hacer un podcast? No, lo que
pretendemos... La idea de nuestra charla es que desde la
blogosfera sí se ha conseguido influir en el mundo real.
Y hay casos que se han sacado desde la blogosfera y que han
tenido consecuencias en el mundo real.
Eso...
no es ni mejor ni peor.
Es decir, es una herramienta que tenemos, yo siempre he
defendido eso, pero es una herramienta muy poderosa desde
la que se pueden cambiar cosas.
Porque lo que he dicho antes, teníamos las cartas al director
del periódico o las llamadas a la emisora de radio.
Ahora no.
Ahora yo de repente, yo qué sé, estoy en un edificio que no
tiene accesibilidad para menús válidos y monto el pollo desde
mi blog y consigo que muchos bloggers me sigan o muchos
podcasters y conseguimos difuminar y distribuir esa
noticia.
mucho más que antes desde las cartas al director.
Entonces a lo mejor conseguimos que lo cambien.
Es más sencillo.
Es más poderoso.
No, no.
A ver, si lo prefieres, te hago una pregunta muy rápida.
¿Qué es la blogosfera?
La blogosfera es la señorita que escribe en su casa y cuenta
su vida y su diario.
También, también.
Claro, pero ¿a quién influye esa chica en la vida real?
O sea, no toda la logosfera tiene que ser reivindicativa.
Todos los podcasts tienen que ser profesionales, tienen que
ser reivindicativos.
Pero si estamos de acuerdo.
El futuro está en la profesionalización.
Eso es tuyo.
Bueno, damos por acabada.
Ha sido genial tanta opinión y tanta diversidad.