Muy buenas, Jan Bedel.
¿Cómo estás?
Hola, querido Daniel.
Pues estoy encantadísimo de estar en el Dime Tú, que es un
podcast que llevas haciendo mucho tiempo y que yo he
escuchado y ahora lo has recuperado, lo cual me parece
fenomenal.
Me alegro mucho.
Pues la verdad es que sí.
Ha estado dando varios tumbos, pero bueno, espero que... A ver,
la filosofía de Dime Tú eran tertulias y entrevistas.
Y desde el 2005, mira... ¡Jate!
¡Jate!
Ya ha llovido, Dani.
Además es que... A ver...
Después de gelado yo creo que eres tú los que vi detrás,
¿sabes?
Sí, mucha gente se ha caído.
Sí, es verdad.
Pero bueno, ahí lo importante es volver.
Lo importante no es, además lo digo siempre, y hace poco estuve
en la reentré de La Mañece, que no es poco, en Zaragoza, que iba
sin grabar como cuatro años o más.
Y la verdad es que da ilusión porque llevamos muchísimo tiempo
en el podcast y hemos escuchado mucho y cuando vuelve un
clásico, pues eso nos alegramos todos.
Normalmente la gente que vuelve y se queda es porque lo hace por
amor al arte y lo hace como afición y lo hace porque le
gusta.
Pero también me he encontrado y seguramente me pensarás lo
mismo.
Que hay gente que ha vuelto también desde los años 2006,
2007, 2008, que han vuelto pensando lo voy a petar, lo voy
a petar, me voy a hacer de oro porque yo domino de esto y yo sé
que fue de los primeros y luego se han dado cuenta que ya no es
lo mismo y muchos han tirado la toalla pensando que lo iban a
petar.
Claro, es que el podcasting evidentemente ha evolucionado y
todo lo que conlleva también.
Claro, lo hemos comentado muchas veces, Dani.
¿Qué es petarlo?
O sea, depende un poco del objetivo, ¿no?
Entonces, sí, como bien dices, pues mira, vamos a volver, vamos
a pasárnoslo bien, vamos a hacer un podcasting como
nosotros queremos y no mirar quizás mucho audiencias,
monetizaciones y tal, pues eso no puede salir mal.
Puede salir mal en el sentido que no tengas tiempo o que a lo
mejor te canses o lo que sea.
Pero claro, si vas con unas expectativas, es que ahora está
el mercado bastante saturado, ¿no?
Es que está muy difícil.
Y además lo entiendo porque, a ver, no es para ponerme flores
encima, sino porque tuve la suerte, y tú lo recordarás
perfectamente, cuando tenía el rincón de Laura, que la estrella
era Laura.
Yo sencillamente pues encontré, tuve la idea y lo puse en
marcha.
Pero bueno, quien era la estrella era Laura.
que el Rincón de Laura fue número uno varias semanas,
incluso meses, en iTunes.
Y claro, dices, hostia, lo estoy petando, lo estoy petando.
Que no se ganó ningún duro.
Pero a una botella de tequila nos mandaron y cosas así.
Que no está mal, que no está mal.
Y luego, claro...
Haces ahora podcast y piensas un poco cómo era antes y las
escuchas que tenías antes con lo que tienes ahora, el feedback
que tenías antes y lo que tienes ahora que no tiene nada
que ver, pues dices, ostras, pues ya no es lo mismo y no sé,
no sé.
Pero claro, si tienes la afición por dentro y tienes el
gusanillo de que quieres comunicar y quieres estar
contando cosas, pues si eso es lo tuyo, pues adelante.
Sí, sí.
Está claro, vamos.
Además, me acuerdo un montón del Rincón de Laura porque yo
creo que fue de los primeros podcasts, digamos, de charletas.
Sigue con mucha gente y siempre con temas interesantes, algunos
polémicos y tal.
Y evidentemente, pues de eso ha bebido luego mucho podcasting.
O sea, es así.
Sí, sí, sí.
Bueno, difícil que vuelva el podcast, pero bueno, siempre los
podcasters primigenios tuvimos la suerte y yo el primero de
escucharlo, porque también lo escuchaba y era una delicia.
Vamos a hablar primero de tu faceta podcastil.
Y tienes varios, bueno, has hecho un montón de podcasts y
ahora pues estás, que yo sepa, en dos podcasts.
Correcto.
Uno es los últimos de Fitlipinas, del podcast de
Filipinas.
Muy buena jugada, muy buena jugada ese juego de palabras.
Y luego el Bar Bedel.
Sí, Bar Bedel se llama.
En un ejercicio de ego tremendo me he puesto el nombre del
podcast a mi nick.
Pero bueno, digamos que sí, ahora mismo estoy en estos dos
proyectos.
Llevo en el podcasting escuchando desde el principio.
Tal cual.
O sea, escuchaba el comunicando de gelado, te escuchaba a ti,
escuchaba todos los podcasts, digamos, pues eso, 2004, 2005,
2006, y a partir de ahí nunca he dejado de escuchar.
Pero, digamos, como productor de podcast, empecé en 2014 con
un proyecto con mi amiga Teresa, que tú conoces, querido
Dani.
Sí.
que se llamaba Invita a la Casa y era un magazín donde Teresa y
yo teníamos secciones, hablábamos un poquito de todo y
la verdad es que muy disfrutón y un poco mi referencia.
Estuvimos siete temporadas o seis y media para ser más
concretos.
unos 140 episodios y le tenemos muchísimo cariño al Invita a la
Casa porque ha sido nuestro aprendizaje en el podcasting.
Porque hemos empezado allí y hemos ido evolucionando dentro
del Invita.
Teresa dejó de grabar, aunque luego hicimos alguna cosilla
más.
Y bueno, pues tuve una temporada que no estuve grabando y luego
volví con algunos proyectos.
Entre el Invita a la Casa y tal, pues también participé en
proyectos de alguna manera externos, tipo Trending Podcast.
de Quique Silva.
Era un daily, efectivamente, un daily sobre los trending de
Twitter en aquella época, ¿no?
Hoy X.
Y también estaba bastante chulo y hice, pues nada, invitado en
muchos sitios y tal y siempre moviéndonos por el ámbito
independiente y amateur, claro.
Y últimamente hice un experimento que no salió muy
bien, se llamaba Los Ángeles de Charlie, en el cual intentábamos
mezclar un poquito ficción sonora con entretenimiento, con
secciones.
Y no salió muy bien, no por las chicas.
Tenía tres colaboradoras y yo no era Charlie.
Yo era el ayudante de Charlie.
Charlie era Charblue del podcast Tecnovidas 3.0.
Y ahí organizábamos un poquito de ficción sonora como si
fuéramos una agencia de investigación tipo la de Los
Ángeles de Charlie.
Qué guay.
Y bueno, pues la idea era buena, creo yo.
El problema es que yo no soy guionista.
Entonces, sacar adelante ficciones sonoras era muy
difícil.
Y luego conectarlo todo con las sesiones de las chicas y tal. Y
me llevaba un tiempo de edición brutal.
Entonces hicimos unos seis o siete episodios y ahí lo
dejamos.
Luego volví con Teresa en el Club de los Seis, que era una
spin-off de Invita a la Casa.
También hicimos como 20 capítulos y tal.
Muy chulo sobre los seis grados de separación.
Íbamos conectando conceptos y música.
Estaba chulo.
Y últimamente, pues sí, estoy en los filipinos, que llamamos
nosotros, los últimos de Filipinas, que básicamente es un
metapodcast sobre podcasting independiente.
Dani, lo conoces.
Y bueno, pues ahí es un poco un podcast clásico de
metapodcasting. Hacemos recomendaciones, traemos a
gente, tú has pasado por allí, entre otros.
en la sección de Old School, que me gusta mucho porque es un poco
poner en valor a la vieja escuela que ahora parece que en
las últimas dinámicas podcasteras como que ya estamos
todos olvidados de lo que ha pasado de 2018, 2019 para atrás
parece que no ha habido podcasting y no, ha habido mucho
podcasting.
Y nos divertimos un montón.
Este año, que estamos en la cuarta temporada, ¿verdad?
Y nos estamos divirtiendo muchísimo porque además del
clásico que es Agustín, Agustín Palmeiro, de No soy un troll
podcast, entre otros, y también en la junta de Asspot y tal,
bueno, otro clásico, otro old school.
que él y yo comentamos un poco las noticias del mundillo, que
es un poco lo que tiene más chascarrillo y más chicha en el
sentido de cierta polémica sana.
Sana en cualquier caso.
Pero es verdad que nosotros hacemos proselitismo activo del
podcasting independiente.
Pero es que algunos se lo buscan.
Bueno, sí.
Digamos que luego lo que nosotros llamamos cariñosamente
podcasting industrial, que es un poco lo que...
el contrapunto y nos reímos mucho siempre de manera sana y
educada como no podía ser de otra manera
Y luego tenemos también un fichaje de esta temporada
maravilloso que es el de Elena Pelayo del podcast Mujeres con
Historia, que es un pedazo de podcast premiado también en los
últimos premios de la Asociación Podcast y tal.
Y hacemos una seccioncita muy chula que se llama Supernichos y
va de recomendar podcast no ya de nichos, sino de supernichos.
que es, dicen, joder, ¿cómo es posible que haya podcast de
esto?
Pues sí, hay y un montón.
Y la gente ya es que hace podcast absolutamente de todo.
Es tremendo, ¿no?
De todo.
Por no dejarme a nadie en el tintero, también hay una sección
que es muy chula, a mí me encanta, porque además es una
sección muy didáctica y muy necesaria, que es Podcasting 2
.0.
con mis queridos David Marzal y Roberto Ruiz Sánchez.
Roberto de Disperso Tiempo Escaso, David Marzal del podcast
de David de H... no sé cómo se llama, es que no estoy muy
puesto.
H... no sé, KDE, KDE Express de Linux y tal.
Y la verdad es que lo petan, porque hablan entre ellos dos de
Podcasting 2.0, que es un poco también lo nuestro.
Y está muy chulo.
Entonces, bueno, pues sale un programita al mes, siempre que
pueda.
Y mañana debería publicar.
Pero bueno, vamos a ver si llegamos, porque siempre estamos
aquí y tal.
Y luego, por otra parte, el Barbedel.
El Barbedel, pues bueno, ya también lo conoces y la gente
que está en mi esfera también.
Y es un podcast de puro disfrute.
Daniel, a mí me gusta muchísimo la música.
Claro, ¿qué pasa con la música y los podcasts?
Pues que hay problemas.
Es así, ¿no?
Claro, no puedes poner música con derechos.
Es verdad, no se puede.
Pero bueno.
Yo tomé una decisión en un momento dado porque el Barbedel
empezó con música Creative Commons, música no comercial y
tal.
Pero a mí me faltaba algo.
Entonces...
Pues mira, si me tienen que cerrar el podcast, pues que me
lo cierren.
Pero yo voy a disfrutar.
Y estuve sin grabar también bastante tiempo hasta que volví
el año pasado.
Y ahora estoy en Telegram emitiendo en directo los sábados
por la noche normalmente.
Y ahí, bueno, pues pinchamos canciones, viene gente a
comentar, hay chat, hay gente.
Y estoy súper contento del bar porque hay una buena, buena
comunidad.
No muy grande, evidentemente.
Pero bueno, son los habituales, ¿no?
Entonces ya he creado ahí...
Ese caldo de cultivo de amigos, que es eso, que no tienen mejor
cosa que hacer un sábado por la noche que escucharme y escuchar
canciones, pero hay gente para todo.
Así que ese es un poquito de mi podcasting.
Y ya sabes, siempre desde un punto de vista no profesional,
amateur y el de siempre mío.
Si cuando hablamos de no profesional estamos...
Entendemos que el no sacar dinero, la intención de no sacar
dinero, no poner publicidad y esas cosas, hacerlo por amor al
arte, por amateur.
De ahí viene la palabra amateur.
Que está como muy infravalorada esta palabra.
Y sobre todo por la industria.
Intenta meter a su público de que el amateur no es lo bueno,
lo suyo es lo bueno porque es profesional, pero que sea
profesional no significa que sea bueno.
Y al revés también.
Correcto.
De hecho, el concepto es mucho más bonito de lo que la gente
piensa, porque amateur es el que ama, el que ama lo que hace,
en este caso.
Y es así, pero sí que es cierto que se toma de manera peyorativa
en algunos ambientes, luego en otros no, lógicamente, el
concepto.
Y a mí es un concepto que me gusta.
Yo siempre estoy en esa dinámica de ese amateurismo
activo, que eso no significa intentar no hacerlo todo lo bien
que se pueda.
de los recursos que tenemos y el más importante es el tiempo.
Claro, los que no nos dedicamos a esto, el recurso escaso es el
tiempo.
Entonces, en el tiempo que tenemos, intentamos de alguna
manera que más o menos se escuche más o menos decente,
subir los episodios más o menos cuando toca.
Y siempre intentando disfrutar y pasárnoslo bien.
Porque el día que no eso no pase, yo lo dejo.
Tal cual.
Porque ese es mi objetivo.
Y eso sí, Dani, ya lo hemos comentado muchas veces.
Máximo respeto a la gente que se quiere ganar las lentejas con
el podcasting.
Siempre ha sido así.
Por nuestra parte.
Lo que pasa es que ya conoces cómo es este mundillo.
Llevas muchísimos años y ya las has visto de todos los colores.
Entonces, pues hay gente que... A ver, pues yo qué sé.
Es un poco... ¿Cómo decirlo de una manera elegante, Dani?
¿Intransigente?
Sí.
Y también, como en todo, también hay mucho trepa dentro
del sector.
pero como todos los sectores.
Gente que llega y dice, ostras, puedo aprovecharme de aquí, de
allá, puedo aprovecharme de la comunidad, puedo aprovecharme.
Y la verdad yo, por ejemplo, y no sé tú, pero yo he sido
víctima de esas personas de que intentan sacar un podcast, les
ayudas con todo lo que puedes y más, y cuando ya están ahí en lo
más, si te ha visto no me acuerdo.
Y esto me ha pasado un par de veces.
Sí, evidentemente.
Y es que tienes tú toda la razón.
Es que el mundo del podcasting no es diferente a otros
sectores, entre comillas, o a otros mundillos, porque no
dejamos de ser personas.
Entonces, bueno, pues hay de todo, como en Botica.
Aquí en el podcasting hay gente súper chula, súper guay, que te
ayuda, que es desinteresada.
Y luego, pues como bien dices tú, pues hay trepas, gurús,
dinámicas tóxicas.
Bueno, pero lo que hay que hacer o lo que yo intento hacer
es quedarme con lo primero y un poco obviar, ignorar o por lo
menos no darle importancia a lo segundo.
Porque si no, pues mal vamos.
Además hay tanta diversidad en el mundo del podcasting que no
hace falta hacerse mala sangre por nadie porque dices, bueno,
pues esto no me interesa.
Next, ¿sabes?
Lo siguiente.
Claro, es así.
Hablemos de los últimos de Filipinas.
¿Cómo se os ocurrió ese nombre?
Pues mira, pues en la ducha, ¿no?
Que es donde se te ocurren los... Llevaba tiempo queriendo,
pues...
recomendar podcast.
Porque claro, yo escucho bastante.
Entonces digo, ¿por qué no voy a compartir podcast que yo
entiendo que son chulos?
Bueno, y empecé sin hacer un podcast.
Curiosamente empecé en Twitter o en X o como se llame.
Y empecé a recomendar ahí, tal cual.
Uno, dos, tal.
Es verdad que ya creé la cuenta.
Entonces, para...
Para crearla digo, pues a ver, ¿qué nombre le pongo yo a esto?
Y como, fíjate, en aquella época, digamos hace 3-4 años,
pues el CID era el horror.
O sea, todo el mundo de la industria, sector y los poderes
fácticos renegaban del CID.
Es más,
lo penalizaban y decían no, eso es una tecnología del pasado,
eso es una involución y si no abrazas las nuevas tendencias
podcasteras que es el plataformeo y llamar a casi todo
podcast
Y tal, pues bueno, eres un viejales que vives del pasado.
Entonces, para poner en valor al feed, que yo entiendo que es
una tecnología que es verdad, que es vetusta, pero vale y
funciona.
Y funciona bien para lo que realmente se inventó.
Algo que tenga que ver con el feed.
Con el feed y tal, y no sé por qué, se me ocurrió, pues como
éramos ya unos poquitos los que defendíamos el feed, pues vamos
a ponernos los últimos de Filipinas.
Y ahí se quedó.
Fue simplemente una ocurrencia.
¿Por qué no sabe lo que son los últimos de Filipinas?
Bueno, son unos españoles que quedaron atrapados en un fortín
en Filipinas.
Habían firmado la... Bueno, había una guerra.
Estados Unidos estaba ahí metiendo cizaña para que saliera
España de Filipinas, para que ellos se la quedaran.
Y ellos... Bueno, se firmó un armisticio.
España dejó Filipinas.
Pero esa gente no se enteró.
O no creyó que la corona española se había rendido y
durante varios días estuvieron encerrados ahí de fuera.
Oye, que os tenéis que ir.
que el rey ha afirmado como que ya no existe.
España ya no está en Filipinas.
Que no, que no, que yo no me lo creo, que no salgo de aquí.
Y cabezones, cabezones, al final, pues creo que alguien de
un emisario del rey fue para allá y dijo, no, no, oye, que os
tenéis que ir.
Pero bueno, ahora que veo que tienes una bandera de Japón,
bueno, la de... ahora no sé qué nombre tiene, no la recuerdo
esta.
Es la bandera de la marina japonesa en guerra.
Parece ser, tampoco estoy muy seguro.
No, se ve que hace unos años encontraron a un hombre mayor
que estaba en una isla del Pacífico que aún se creía que
estaban en guerra, Japón, contra Estados Unidos.
Y eso hará a lo mejor algunos pocos años.
Sí, en realidad es el sitio de Valor, que era un poco el 14,
donde aguantaron ahí esos españoles desdichados y contra
carros y carretas aguantaron y al final fue un drama, porque
evidentemente se los pelaron.
Pero bueno, hay una película y está muy chula, recomiendo
verla.
Pero ese es el concepto. Es el concepto de vamos a aguantar
aquí.
O sea, vamos a aguantar los defensores del feed porque
creemos que el feed tiene todavía recorrido.
Entonces, por eso son los filipinos, básicamente.
¿Cómo ves la evolución del podcasting?
Bueno, pues algo esperable.
O sea, al principio, pues todos, y además tú lo recuerdas
perfectamente,
Todos los años era el año del podcasting porque este año lo
vamos a petar, este año es cuando vamos a despegar y nunca
llegaba, ¿no?
O sea, no, no, este año el que viene y el otro y tal.
Y al final pues llegó el año del podcasting en el sentido que
bueno, pues llegó el dinero al podcasting.
Y eso ha traído cosas buenas.
Yo no digo que no.
Ha traído cosas buenas.
Bueno, pues ahora todo el mundo sabe lo que es un podcast.
El problema es que el concepto se ha tergiversado muchísimo.
Ya un podcast es casi cualquier cosa.
Pero todo el mundo más o menos lo conoce.
Claro, los no iniciados, los que llevan poco en el podcasting
o escuchando podcast y tal...
Pues básicamente se piensan que un podcast es un vídeo de
YouTube con dos o tres señores o señoras hablándole a un micro.
Eso no es podcasting, eso no es el podcast, es mucho más.
Pero bueno, por lo menos saben lo que es.
Y ahora está muy generalizado y es verdad que hay gente que se
está ganando las lentejas con el podcasting.
Luego viene la evolución lógica de...
También de tecnología, ¿verdad, Dani?
Porque cuando nosotros empezamos, sobre todo tú, yo
empecé un poco más tarde, bueno, pues era un poquito,
vamos a publicar, grabamos con lo que podemos y digamos que la
calidad del audio, pues no es que estuviera en segundo lugar,
porque había gente como tú y como otros que lo hacían ya bien
desde el principio.
Pero el común del podcasting en 2008, 2007, pues hoy no se
escuchaba especialmente bien, ¿no?
Normalmente.
Y eso yo creo que ha variado.
O sea, ahora sí que se exige incluso para nosotros unos
mínimos.
Y si no tienes esos mínimos, es que la gente no te escucha nada.
O sea, dice, uy, qué mal se escucha esto.
Y te dejan de escuchar porque hay un millón de podcasts.
O sea, sobre todo, esa es la evolución.
Es que ahora el podcasting...
Y yo creo que para bien está en unos niveles de que todo hijo de
vecino, si no hace un podcast, es porque no quiere.
Porque es muy fácil hacerlo.
Al principio quizás no tanto.
Y eso yo creo que ha sido la evolución.
Metámonos de lleno con las plataformas.
Hablemos de la evolución de las plataformas, porque también
tela.
Sí.
¿Qué opinas de estos últimos movimientos de estos últimos
años de las plataformas intentando, apoderándose del
concepto podcast?
Algo también esperable, Dani.
Porque, a ver, las plataformas son empresas.
Y las empresas pues tienen que ganar dinero.
Porque si no...
No son monjas ursulinas de Jesús, precisamente.
Evidentemente, ¿cuál es la manera de ganar dinero?
Pues acumulando escuchas, acumulando podcast
mayoritariamente encerrado, donde se pueda suscribir el
personal y sobre todo controlando...
las estadísticas controlando las escuchas ¿por qué?
porque con eso puedes comercializarlo si tú estás en
un entorno libre no puedes comercializar nada básicamente
porque a ver puedes hacerlo pero ya entran otras dinámicas
entiendo yo pues temas de marca o tipo Podium Podcast porque
Podium Podcast por ejemplo
pues en principio casi todos sus podcasts son en abierto, casi
todos, hay algunos que no, pero casi todos son en abierto.
Lo que pasa es que ellos monetizan de otra manera, pero
por ejemplo hay plataformas cerradas tipo Podimo, la propia
Spotify y tal, y Evox que tiene, bueno Evox ahora hablaré
de Evox, porque Evox es un caso diferente.
Entonces esas plataformas pues tienen que controlar mucho lo
que
transita por ellas en los audios que van por ahí los podcasts
para poder controlar la gente que los escucha y decirle a los
anunciantes oye mira pues este podcast lo está petando porque
tiene estas escuchas que además lo puedo demostrar y tal
entonces dame dinero entonces un poco va por ahí la cosa y
bueno el concepto de que se han apropiado del podcasting es
totalmente real
El podcasting son ellos.
Yo diría que se han hecho con la narrativa del podcast.
Sí, sí, totalmente.
El podcasting son ellos.
Y lo demás, bueno, pues campo por ahí algún experimento, algún
amateur vetusto y tal.
Nada, poca cosa, despreciable.
Lo bueno es lo nuestro.
Entonces...
Bueno, pues eso es un tema que alguien se lo podrá creer.
Se puede comprar por gente que a lo mejor no esté desde el
principio, no sepa cómo van las cosas.
Pero bueno.
Mira, te diré más, porque esto además te va a sorprender.
En instituciones donde dan subvenciones para generar
podcast, en las bases te pone que...
Tu podcast tiene que estar en una plataforma.
Y dices, oye, mi podcast no quiero que esté en una
plataforma.
¿Cómo puede ser una institución pública esté fomentando que los
podcasts estén en una plataforma comercial?
Sí.
No tiene mucho sentido, ¿no?
No.
Sobre todo en ese tipo de subvenciones públicas.
que pagamos todos en el sentido de que no deja de ser dinero
público.
Y otro de los requisitos, yo no sé ahora, la verdad es que no me
he metido mucho en el asunto, es tener un CIF o tener un NIF y
sea autónomo.
Eso deja fuera a un montón de podcast, pero a muchísimos.
A ver, que yo puedo entender que en cierto sentido pueda tener
lógica, porque si le van a dar un dinero público a un
indocumentado como yo, por ejemplo, yo nunca entraría en
esa dinámica.
Pero bueno, puede haber gente que honestamente diga, oye, ¿por
qué no pedir yo un dinero para comprarme un micro mejor,
mejorar mi podcast y tal?
Me parece bien, lícito.
Pero sí, digamos que hay unos requisitos un poco… Y el de las
plataformas parece ser que es uno de ellos.
Entonces, parece ser que, oye, si estás en una plataforma es
que estás bajo el capazo de una empresa o de alguien que puede
responder por ti si la mangas.
Y yo creo que supongo que será por eso.
Pero bueno, no tiene mucho sentido.
Eso es la realidad.
Evox.
Evox.
Evox.
Yo conozco a Solera.
No sé si lo conoces tú personalmente.
Sí, además estuvo en las segundas jornadas de podcasting
de 2007, si no recuerdo mal, que organizé en Barcelona y
estuvo ahí en esa comparecencia, en esas jornadas
para apuntar, para tomar nota de lo que luego él montaría
iVox.
Vale, a ver.
Ahí vos hay que tener un respeto.
¿Por qué?
Porque son los pioneros.
Porque están desde el principio prácticamente y porque mucho
podcasting independiente, mucho podcasting...
que empezaba, pues se abría una cuenta en Ivo, básicamente
porque no había otra cosa, salvo que fueras un crack de la
técnica y te montaras tu propia dinámica, vías tu propio
servidor, te subieras tu feed, lo hicieras tú y te lo subieras
a mano, que había gente, ¿verdad?
Y aquí tú eres uno de ellos.
Yo nunca he llegado a ese nivel porque, bueno, tengo mis
limitaciones.
Pero evidentemente la amplia mayoría del podcasting, del
primer podcasting, empezó en iVoox.
Y eso hay que respetarlo, sin duda.
Yo también conozco al señor Solera.
De hecho, ya coincidimos en varias J-Pod, que también es
otra cosa buena en el sentido de que, a ver, iVoox tampoco son
ningunas monjas y van a ganar pasta.
Pero hay ahí un punto que yo lo valoro.
Y además con Solera me llevo bien.
Cada vez que me llama el discolo porque así medio prueba,
medio en serio, le digo…
Señor Solera, señor Evo, vaya cositas que estás haciendo
últimamente y tal.
Nos rimos mucho, la verdad es que es un tío majo.
Y gente con la que se puede hablar.
Claro, vas a decirle esto a María Jesús Espinoza de los
Monteros y no solo no te habla, sino que te manda la seguridad
para que te largue de allí.
Digamos que son dos dinámicas.
Dicho lo anterior, querido Dani,
A ver, pues evidentemente Evox tiene sus cositas buenas y sus
cositas malas.
Sería muy largo comentarlo todo, pero a ver, yo a Evox le
tengo un cierto respeto.
Dentro de que sea una plataforma y que sea cerrado
algunos podcasts, sigue permitiendo de momento abrirte
un podcast y empezar a grabar y empezar a publicar.
con sus limitaciones que sean y tal, pero bueno, lo puedes
hacer.
Y eso, pues en sí mismo, yo creo que es importante.
Y algún, bueno, alguna queja, ¿qué es lo que cambiaría?
A ver, si tú fueras el señor iVox, ¿qué es lo que cambiarías?
¿Qué harías?
Vamos a darle ideas gratis.
Sí, no, a ver, yo esto lo he comentado, incluso con él, en
alguna J-Pod.
Le he dicho, vamos a ver, señor Ivo, me parece fenomenal todo el
supuesto apoyo que estás dando al podcasting independiente.
Y está muy bien que te autocalifiques como la
plataforma del podcasting independiente.
En el fondo lo es, lo sigue siendo, yo creo.
Lo que pasa es que, bueno, pues podrías ayudar un poquito más.
A mí lo que más me mosquea últimamente...
es que también está intentando cargarse el feed.
Existe porque existe.
Lo intentan ocultar todo lo que pueden.
De hecho, en el móvil no lo puedes ver.
Para empezar.
Salvo que tengan los truquitos que nosotros ya no sabemos.
Siempre podemos averiguar el feed, pero no está sencillo.
y tampoco hacen nada por ponerlo en valor.
Eso, que podría ser también algo más o menos anecdótico, yo
creo que puede tener su cierta importancia.
Y luego, yo qué sé, dar más visibilidad al podcasting
independiente.
Porque, claro, solo tienes visibilidad si pasas por caja.
Es que es una realidad.
Entonces, si yo entiendo que es un negocio, pero lo que no tiene
mucho sentido, y esto ya lo hemos comentado en los últimos
de Filipinas, incluso con mi querido Arcaich, Arcaich
Morillo, Arcachofas, que también conoces, de toda la red
de los podcast que hace y que no pudo seguir en el programa
por la vida, básicamente, porque tuvo un nuevo hijo y tal,
y ante eso ya es que la vida manda.
Entonces ya comentábamos ya en la primera temporada.
Oye, mira, es que no tiene mucho sentido que tú pagues un
premium de visualización, que está muy bien, ¿vale?
Para que te pongan en los sitios donde te tienen que poner
para que te vea más gente y te escuche y tal.
Y veas incrementadas las escuchas, entre comillas.
De la noche a la mañana es espectacular.
Y el día que te quitas de la suscripción, lo mismo que
vinieron, se fueron.
Entonces, no parece muy lógico que si tú, de alguna manera,
ganas audiencia por la visualización o por lo que sea,
esa audiencia se marche al día siguiente toda porque tú has
dejado de pagar.
Entonces, ahí nos chirría un poquito.
no sé, ayudar al podcast independiente yo no digo que
porque es imposible que quites a los podcasts premium o a los
podcasts más escuchados porque eso es así hay podcasts que se
escuchan mucho que a la gente le gusta no digo que los quite y
los pongan a nosotros pero estar luchando un podcast más o
menos que empieza o que ya tiene cierta repercusión
pues con gigantes y que, bueno, pues nunca aparezcas en ninguna
lista y tal.
A ver, pues eso no es ayudar al podcast independiente.
O por no es eso lo que creo yo, ¿no?
También habría que diferenciar, Dani, qué entendemos por podcast
independiente.
Porque hay podcast independiente que es
profesional.
Totalmente.
Por ejemplo, yo qué sé, un Emilcar, por ejemplo, ¿no?
Sí.
Aunque ahora está por Mambler y tal, pero bueno, siempre ha sido
independiente y siempre ha sido pro y tal.
Y luego está el podcasting no lucrativo, por decirlo de alguna
manera, que ya es donde entramos un poquito nosotros,
que además se ha llamado de muchas maneras.
Podcasting ciudadano, podcasting amateur, tal.
Pero bueno, nos entendemos.
Pero bueno, en el fondo...
Es que yo creo que es así.
Al final, nuestro podcasting va a seguir ahí abajo.
Y la verdad es que no me preocupa mucho.
No me preocupa nada.
Yo creo que siempre este podcasting, nuestro podcasting,
va a ser el recurso para que la gente encuentre historias que no
puede encontrar en otros sitios.
Probablemente.
Seguro, vamos, porque yo qué sé, precisamente en los podcasts
estos de Supernichos que estamos ahí comentando con
Elena, pues esos podcasts son podcasts de estilo gráficas.
Es que eso no va a salir ni en la radio, ni en las plataformas.
Sí, podrá ser ahí uno más de los 400.000 que pueda haber,
pero nunca lo van a promocionar, ni van a pagar
dinero por él, ni nada.
Pero habrá, no sé, 100.
300 tipos en el mundo o en España o donde sea que les
encanten las estilográficas y que cuando escuchen ese podcast
lo flipen, les encante y lo sigan.
Ese es el objetivo.
Básicamente, primero, grabar para disfrutar y luego, oye, si
te escucha gente que le interesa, pues ahí está todo.
Y ahí se acaba todo.
Sí, claro.
Bueno, aparte de podcaster,
Eres contable.
¿Crees que tu faceta de contable influye en alguna
manera en tu forma de hacer podcast?
No, no creo.
No, son dos mundos totalmente diferenciados y que además
tampoco voy a juntar, ¿vale?
No por nada, no por nada de especial.
Ya lo comentaba en una charla que tuve con Emilcar.
Que él también es del sector, es del ramo.
Él es contable creo que en una administración pública o algo
así.
No estoy muy seguro.
Y ya lo comentábamos.
¿Y no te ha dado nunca por hacer un podcast de tu mundo? De
contabilidad.
No, no.
Porque es que es todo lo contrario.
Es que el podcasting es mi hobby.
Y yo no quiero que mi hobby o el podcasting que yo haga...
tenga nada que ver con mi curro.
Nada.
O sea, no quiero.
No quiero porque ya me paso ocho horas al día o más en la
oficina con todas estas dinámicas mías profesionales.
¿Para qué voy a venir luego?
No, yo quiero totalmente lo contrario, desconectar.
Con lo cual, nunca va a pasar eso.
Pues mira, precisamente...
Es algo que también me está pasando a mí y no me había dado
cuenta y lo que estás contando es justo lo que siento yo.
Yo siempre he sido un amateur o un fan o un amante del mundo del
vídeo y mi hobby era, también aparte de hacer podcast, era
hacer vídeos.
Y durante una faceta le dediqué mucho más tiempo, dejé un poco
el podcast apartado.
para dedicarme al vídeo y hacer vídeos y era youtuber y tenía
bastantes visitas.
Claro, trabajando también en el vídeo, llegó un momento que el
vídeo, digo, hostia, estoy empezando a odiar el vídeo.
Y al final he necesitado terminar de hacer vídeos de
forma amateur, de forma fuera del trabajo, porque me estaba
agobiando y me estaba poniendo de mala leche.
Y esto afectaba al podcast.
Claro.
Este sentimiento de agobio, de estrés, esto se estaba llevando
al podcast también en sí.
Al final dije, mira, se acabó.
Se acabó el vídeo, cuando me apetezca hacer algún vídeo lo
publico y si no, pues no lo publico.
A veces grabo, digo esto lo editaré y tengo muchas cosas por
editar, pero es que no me da como para editar porque ya digo,
el hobby, no quiero perder el hobby del vídeo que lo hago en
el trabajo ni tampoco quiero perder el hobby de hacer
podcast.
Así que mejor, como tú dices, separarlo.
Sí, sí, yo lo tengo clarísimo.
alguno por ahí, algún gurú o algo que se dice, no, pero ¿qué
es mejor que...? Tú imagínate que puedes vivir del podcasting.
Eso es maravilloso, porque es lo que te gusta y encima ganas
dinero.
Y yo, no, o sea, no.
No, porque cuando tú te intentas ganar las lentejas con
el podcasting, el podcasting pasa a ser tu trabajo.
Porque hay que pagar facturas a fin de mes.
Y hay una presión por ganar dinero que, pues,
te machaca el hobby.
O sea, tal cual.
Exacto.
O por lo menos a mí me pasaría.
Yo no quiero, entre otras cosas, luego hay que decir que
no monetiza y no gana dinero quien quiere, sino quien puede.
Entonces yo a lo mejor tampoco podría.
Pero imagínate que pudiera.
Pues es que yo no quiero porque no puedo depender del dinero que
pudiera ganar en el podcasting porque entonces ya no me
divierto.
Y hay gente que dice, no, no, sí, sí, yo sí me divierto, yo sí
gano dinero.
Oye, pues qué suerte tienes, tío.
Porque yo no puedo hacer eso.
Porque yo estaría pensando que es que mañana tengo que publicar
dos episodios y hacer una charla de no sé qué para
intentar ganar un poco más de pasta para apagar a fin de mes
la luz.
Pues eso no es divertirse.
Creo yo, ¿eh?
Sí, totalmente de acuerdo.
Si hay gente que puede, oye, pues bienvenido por ella, me
encanta, pero yo no puedo.
Y luego entras en ciertas dinámicas negativas de estar
mirando continuamente estadísticas, de estar
peleándote con otros creadores de contenido para que te vean a
ti antes de la otra persona y dices, no, esto yo, la verdad,
yo antes estaba mucho más feliz y mucho más tranquilo.
Claro.
Es que es una realidad.
Y luego también es muy conocido el concepto de, bueno, ábrete un
Patreon, que te vaya donando dinero la gente, o haces
ingresos puntuales, que no es un trabajo, pero que te puede
dar un dinerillo.
Y yo ahí, como soy un poquito ya fundamentalista en este
sentido, digo, tampoco.
¿Por qué?
Porque pierdes libertad.
A ver, si tú empiezas a pedir dinero a la gente para comprarte
un micro, o para mejorar el sonido, para hacerte una
suscripción, o para hacer un directo donde sea.
Yo qué sé.
Cosas, digo, bueno, me parece bien, ¿vale?
Pero para mí, en mi concepto, cuando alguien te da a ti un
dinero, aunque sea a fondo perdido, pues espera que tú le
devuelvas una grabación
y que le devuelvas un podcast, porque si no, ¿para qué te lo va
a dar?
Es para el mantenimiento del podcast.
Ya, pero ahí has perdido libertad, porque si yo mañana
cierro el podcast tres meses por lo que sea, yo no tengo la
suficiente jeta, entre comillas, esto es debatible,
Dani, como para cobrarle a un señor o a una señora
O no cobrarle, sino aceptar una donación, por decirlo de alguna
manera, y yo no devolverle nada.
Entonces yo no estoy cómodo ahí.
Entonces como no estoy cómodo, ya empiezan los problemas.
Porque, claro, ¿qué pasó en invitar a la casa con Teresa?
Pues que llegó un momento que se acabó el podcast y lo
cerramos.
Y no pasó nada.
¿Por qué?
Porque ni teníamos gente en Patreon, ni habíamos monetizado
nada en absoluto, con lo cual fue de un día para otro.
Y los más felices del mundo, oye, pues se acabó el proyecto,
por lo que fuera, y tal.
Pero tú imagínate que tuviéramos, no sé, 30, 40 tíos
ahí pagando dinero y digo, hostia, pues ¿qué hacemos?
¿Les devolvemos la pasta?
¿Qué hacemos con esto?
Y no sé.
En cualquier caso, quizás esto último es un poquito más
radical.
Pero para que entiendas un poco, que lo sabes, lo sabes
perfectamente, ¿cuáles son estas dinámicas de las lentejas?
Dicho lo anterior, pues hoy hay gente que se gana las lentejas y
está contentísima y me parece fenomenal.
su modo de vida.
Menos de lo que la gente cree.
Sí, exacto.
Esa es otra.
Porque una cosa es ganarse las lentejas bien y otra es intentar
sobrevivir en el mercado.
Sí, sí.
Bueno, pues vamos ya terminando porque ya tal como le comenté a
José el Camarero
Capítulos muy, muy largos.
No quiero tenerlos de dos horas y media.
Haces bien, Dani.
Algo más o menos de una horita.
No seas como los filipinos que duran casi tres.
Pero bueno, uno se va a dosis.
Como son secciones, pues bueno, se hace...
Terminas una sección y dices, vale, paro aquí y continuaré con
la siguiente sección. Eso es mi defensa.
Eso es lo que suelo decir yo.
Dicen, oye, pues para eso te pongo en las notas del programa,
te pongo los minutos.
Entonces te vas directamente a la sección y si no te interesa
no lo escuches.
Pero bueno, yo qué sé.
Sí, eso también hay que tenerlo en cuenta y hay que contarlo.
Que uno esté suscrito a un podcast no significa que se
tiene que escuchar todos los capítulos.
Sin duda.
Y eso a veces piensas, oh, si me he pasado los dos últimos, eso
es que no me interesa el podcast.
No, porque a lo mejor si estás suscrito hay algún capítulo que
dices, mira, este me lo voy a escuchar.
Y que no pasa nada.
No pasa absolutamente nada.
No pasa nada.
Absolutamente nada.
Bueno, hablemos ya para finalizar el tema de las J-Pod.
¿Vas a estar en las J-Pod este año?
Pues esa es mi intención.
serían mis décimas J-Pod a las que asisto, lo cual ya casi es
obligatorio que vaya, aunque solo sea por apuntar una muesca
más.
En todas las J-Pod, me gusta, a ver, las J-Pod, bueno,
tendríamos para hablar aquí de J-Pod, otro programa entero,
¿no?
Entonces, también han sufrido una evolución, llegaron a un
máximo y luego han ido decayendo, son la realidad.
Aunque quizás no en el concepto, aunque bueno, ha
habido de todo como en Botica, no entraremos.
pero sí es verdad de asistencia.
O sea, nada que ver, no sé, unas J-Pod, yo qué sé, unas J
-Pod de Málaga, unas J-Pod de Zaragoza, sí, o incluso Madrid
2018, por ejemplo, con las últimas dos J-Pod que hemos
vivido en el Levante, en Valencia, y la otra, que no me
acuerdo ahora dónde.
Las neuronas no se conectan, ¿no?
Las J-Pod de Gandía, perdón, de Gandía, ¿vale?
Bueno, pues estuve en las dos y poca gente.
O sea, poca gente.
Yo no sé si en Terrassa que vuelve a organizar la Asociación
Podcast, porque estas dos últimas organizaron
universidades, ¿vale?
Y bueno, muy particular, ¿no?
Evidentemente, pero no voy a entrar.
Pero sí, que yo voy a intentar ir, Dani.
No sé si tú vas a intentarlo también.
No, no, ya el intento no, ya tengo el vuelo a Barcelona.
Maravilloso.
Lo tengo comprado ya y Terrassa, yo soy de Terrassa.
Claro, claro.
no necesito hotel
Fenomenal.
Oye, qué alegría.
Que nos veamos por allí en Tarrasas y todo va bien.
Y bueno, pues ahora en Asociación Podcast están
ilusionados con J-Pod.
Lo digo porque he vuelto a ser socio.
Estuve sin ser socio unos años por motivos en los que no vamos
a entrar.
Y ahora he vuelto a ser socio.
Y bueno, pues están ahí a ver cómo lo hacen.
Tienen buenas expectativas.
No sé si se cumplirán.
Ojalá que sí.
Y bueno, pues allí nos veremos, porque siempre lo he dicho.
Las J-Pod debería de ser el evento nacional del podcasting
independiente.
Digo debería porque ha habido años que no lo ha sido.
Digamos que se ha perdido un poquito por ahí, por el podcast
industrial y tal.
Ahora creo que han vuelto, o eso parece, y yo creo que es el
evento nacional.
Luego hay eventos locales.
Nosotros estamos fomentando desde los filipinos el Cañas y
Podcast, que es un evento local aquí en Madrid.
Ha habido otros.
Por ejemplo, mi amigo Chus del podcast Cuéntame Hermosur en la
Red Mancha Pod empezó también los poda que estamos en
Barcelona.
ha habido alguna jugadita más local, que es una cosa que se
había perdido, Dani.
Porque antes, digamos, sí que había más, yo qué sé, las Japoz
en Andalucía, Euskal Poz, que sigue habiéndolas, y otros
eventos locales.
Y se había perdido un poquito, lo estamos intentando recuperar,
así que si todo va bien, antes de J-Poz habrá un Cañas y
Podcast en Madrid a finales de septiembre.
Que no es nada más que juntarnos.
Los podcasters, hacer algún directo, a tomar cervezas, a
reírnos y a hablar de podcasting.
Es que no hay otro objetivo.
Es ese.
Y en principio gratuito y tal.
Así que sí, ojalá nos veamos en Terrassa.
Será muy bonito.
Quiero lanzar una defensa sobre esas J-Pod anteriores, quizás
hace...
antes de la pandemia sobre todo, cuando se también intentaba
meter a la industria dentro de esas J-Pod.
Porque creo que también nos interesaba en ese momento,
cuando se organizaba las J-Pod, de que también tuviera la parte
profesional del sector.
Pero hoy, como tú comentas y has comentado en varios
podcasts, ya no es necesario.
ellos ya soltamos habría que soltar pues este tema y que
ellos ya tienen sus jornadas que además no se celebran los
fines de semana sino entre semana y una persona que hace
podcast de forma amateur pues no va no puede ir y además que
las entradas pues no son los 20 euros de J-Pod claro, exacto
Así que hay que soltar esa finalidad de atraer el mercado a
las J-Pod y centrarse, como tú dices, muy bien dices,
al podcast amateur, al podcast independiente y a este podcast,
pues el que tú y yo hemos nacido.
Sí, además otro tipo de podcasting que no tiene cabida
en el podcasting profesional, no sé, el podcasting sin ánimo
de lucro, de fundaciones, podcasting educativo, o sea, hay
mucho ahí fuera que J-Pod y otras instituciones pueden
abrazar para crear una alternativa
Y no solamente en eventos, sino también en premios y tal.
Porque, lógicamente, el único premio que podemos ganar en los
podcasting amateurs son los de Asociación Podcast.
Es así, ¿no?
Para bien o para mal.
premios, también podríamos hablar otro programa entero.
No vamos a hacerlo, ¿no?
Pero bueno, sí, es eso.
O sea, es un poco... Vale, en su momento, pues por lo que
fuera, se intentó una integración, vamos a juntar todo
el podcasting, el pro, el amateur y tal, y eso ya no
funciona.
O sea, evidentemente yo no lo veo en ningún sentido.
Entonces, bueno, pues a ver cómo se va organizando.
Pero yo creo que está mejor enfocado, creo.
Ya veremos.
Bueno, ya las últimas preguntas.
A ver.
Y con eso quiero enlazar con la pregunta, o quiero iniciar con
la pregunta que te hizo José El Camarelo.
La pregunta es si has tenido algún cliente trabajando de
contable que te ha dicho, podrías hacer esto, poner esta
factura ahí, colarla para que no pagarlos, hacer unas
trampitas.
A ver, afortunadamente hemos hablado poco de mi trabajo.
No es que me niegue, pero no me gusta, digamos, mezclarlo.
Pero haciendo una excepción, y porque eres tú, querido Dani,
vamos a comentar un poquillo.
Y además también lo comentaba con Emilcar, porque es que
Emilcar también se dedica a eso.
Y me decía así un poco en plan de…
pues hacemos un podcast de contabilidad creativa.
Y dice Milcar, uy, mejor que no.
A ver si vamos a acabar un poquito mal.
A ver, no.
No lo hacemos.
Porque nuestro trabajo es, digamos, ofrecer la mejor
solución para el cliente dentro de la ley.
Quizás en el límite, pero dentro.
¿Por qué?
Porque irse fuera es muy mal negocio.
Porque, vale, a lo mejor no te pillan, pero normalmente te
pillan.
O sea, es así, es una realidad.
A ver, si metes una factura de 100 euros, pues a lo mejor no te
pillan.
Pero nosotros no trabajamos con facturas de 100 euros,
precisamente.
Entonces, no, no.
Hay que estar dentro, dentro de la ley, lógicamente.
Y si alguien nos propone algo, pues le decimos amablemente que
esa no es una opción.
Yo el mundo de la contabilidad la conozco un poquito en España,
pero la he tenido que conocer a bofetadas aquí en Suecia, porque
no sé si sabe, monté un foodtruck, monté un negocio aquí
en Suecia. Sí, sí, me gusta.
Y la verdad es que fue...
La peor parte fue el tema de contabilidad.
El tener el contable que se nos iba como... Pero un contable que
le tenías que mandar todo hecho.
El tema de las facturas, tenías una aplicación, tenías que hacer
las fotos a las facturas.
Esa aplicación se encargaba, pues tenía como una especie de
OCR.
que sacaba toda la información leía lo que era la factura le
mandaba todos los datos y la aplicación que él tiene ya pum
pum pum pum esto es el IVA esto es la base imponible bla bla bla
bla bla esta es la empresa este es el NIF todo bien pero te
cobraba yo que sé cuando había que hacer una declaración como
mil euros
Así directamente.
Y además es que una empresita pequeña, un food truck, tú me
dirás, el volumen de facturación era muy pequeño.
Y luego el presentar anualmente los papeles eran mil euros más.
Era, bueno, horrible, horrible.
Se iba el dinero como una pasada y luego desapareció el contable.
Tengo una experiencia aquí, bueno, he tenido que ir a
terapia del estrés que me generaba todo el tema.
Claro, a ver, tú con profesional que no tal, pues a
sufrir, claro.
Si encima te cobra mucho y si encima no hace ni su curro, pues
entonces tomarlo.
Era barato, comparado con otros, era barato.
Sí, bueno, a ver, digamos que cuando tú no quieres hacer una
cosa, normalmente tienes que pagar por ella.
Entonces, si son cosas que son obligatorias y si no las haces
tienen sus consecuencias, pues a lo mejor hay que pagar incluso
un poco más.
En cualquier caso, también hay que decir, porque conozco el
sector lógicamente, que hay muchísima competencia.
Y ahora con el advenimiento de nuestra queridísima inteligencia
artificial, tenemos que, no solo los contables y los
abogados y las asesorías, sino en general, pues…
prácticamente todas las profesiones son muchas, que no
sea un fontanero o alguien que se gana la vida con sus manos,
pues hay que atarse un pelín los machos.
Pero sí que es verdad que la asesoría es algo de confianza.
Porque están manejando tu pasta.
Entonces, si no hay confianza o no lo ves claro, pues...
O cambias de asesor o tal. El problema es que encuentres un
asesor bueno.
Y no muy caro.
Era horrible.
Ya te digo la experiencia.
Cerré la empresa, le dije que cerraba.
Dijo, ah, vale, perfecto.
Él se fue de vacaciones durante, yo qué sé, seis meses o
algo así.
Parece ser que yo era su único cliente.
Bueno.
Y luego me llega una carta de la oficina de empresas como
diciendo no has presentado la declaración anual del año
pasado.
Pero si la empresa está cerrada.
No, no está cerrada.
Está cerrada en Hacienda pero no está cerrada aquí.
Tienes que presentarlo y aparte tienes que pagar 500 euros de
multa.
Yo, madre mía.
Y luego contacté con él, no me respondía y se estaba ya
venciendo la fecha.
Y digo, mira, le pregunto a ChatGPT, le digo, oye, hazme la
declaración anual, es cero.
Es decir, esta es la anterior y esto, la nueva, con cero.
Me lo hizo el contable de la empresa donde yo trabajo, me lo
confirmó, me hizo un par de arreglos de que esto mejor aquí,
esto mejor así.
Y luego...
Justo cuando lo presento, recibo un correo electrónico de mi
contable.
Oh, lo siento, ya no tengo la empresa de contabilidad, pero si
quieres te puedo ayudar.
Y le pregunto, oye, ¿cuánto me cobrarías para hacer la
declaración esta?
Dice mil euros.
Pero si te es objeta.
Vaya, bueno, casi, o sea, menos mal, porque si te sigue
llevando, pues te lleva una deuda tremenda, ¿no?
Más todavía.
Sí, sí, sí.
Al final tuve que hacer un, ¿cómo se llama?
El quiebra.
Porque dije, para cerrar la empresa tenía que pagar mil
euros más.
No, no, claro.
Concurso a creadores e intentar cerrarlo y perder la menos pasta
posible, ¿no?
Sí, sí, sí.
Y al final, pues nada, todo.
Hace dos días recibí la carta de esta institución de empresas
diciendo, tu empresa ha sido borrada de nuestra base de
datos.
Uf, por fin, hace dos días, ¿eh?
No, no, ayer, perdona, ayer.
Fue ayer.
Sí.
Bueno, el mundo del trabajo por cuenta propia, en general, es
muy complicado, Dani.
Tu caso, pues desgraciadamente, no es muy, digamos...
No sé cómo decirlo, pero puntual o un caso aislado.
Claro, es que tienen en cuenta que yo estoy en otro país con
otro sistema y con otro idioma.
Claro, es eso.
Entonces son todo problemáticas.
Y los que sean autónomos seguramente no lo pasan bien.
Pero sí que es verdad que tuviste mala suerte que
justamente el contable no era el mejor.
Pero bueno, es lo que hay.
Bueno, pues ya hemos terminado por hoy.
Muy bien.
Mira, una hora más o menos.
Muchísimas gracias, Julián, por estar aquí con nosotros.
Las dos últimas preguntas.
¿A quién te gustaría invitar y qué pregunta le harías?
Pues ¿a quién me gustaría invitar?
Pues a tanta gente.
Pero bueno, hay que elegir una, ¿no?
Entonces...
Vale.
Lo que haré es que la gente que habrá escuchado este podcast o
que está escuchando este podcast no habrá escuchado la
pregunta.
Así que si ella ha escuchado este capítulo no sabrá la
pregunta que tú le has hecho.
Y yo no se la voy a decir.
Vale, perfecto.
Es más, creo que tampoco le voy a decir que la he propuesto a
ella.
Salvo que tú me lo digas.
Aún tengo que pensar en ello, si poner esa parte o no.
Piénsalo.
En plan sorpresa.
Yo creo que sería más sorpresa que no decir nada.
No decir nada, sí.
Oye, ¿quién me habrá llamado?
Además, yo creo que tampoco he dicho que iba a venir hoy a
hablar contigo.
Con lo cual, me lo voy a callar.
Pues mira.
Cuando ya lo publiques, va a ser Vox Populi, por motivos
obvios.
Exacto.
Sí, sí, sí.
No, no, pero no voy a decir nada.
Sí, fenomenal.
Oye, Dani, muchísimas gracias por la invitación.
He disfrutado muchísimo, como siempre, las charletas que
tenemos, que no es la primera y espero que no sea la última.
Y nos vemos en Tarrasa.
Nos vemos en Tarrasa.
Nos vemos ahí.
Muchísimas gracias.
Igualmente.